viernes, 7 de noviembre de 2014

Estreñimiento y suelo pélvico

Todos hemos sufrido en algún momento algún episodio de estreñimiento, a parte de la incomodidad que nos supone, cuando se trata de estreñimiento crónico puede además tener consecuencias negativas para la salud de nuestro suelo pélvico.
El estreñimiento crónico es una de los factores de riesgo para sufrir prolapsos, hemorroides, debilidad de suelo pélvico y otras disfunciones a nivel perineal.
Si padeces estreñimiento, es fundamental un diagnóstico adecuado para conocer cuál es la causa y el tipo de estreñimiento que padeces, y en el caso de que sea necesario hacer un adecuado abordaje desde las distintas áreas: médica,  nutricional o fisioterapia.
Os daremos algunos CONSEJOS DESDE LA FISIOTERAPIA para hacer más fácil la evacuación:
  1. ESCUCHA EL REFLEJO, es frecuente que sintamos ganas de ir al baño y lo postpongamos porque no es un momento apropiado. Aprovecha cuando sientas las ganas para ir al baño en ese momento.reflejo defecación
  2. NO TENGAS PRISA, intenta ir cuando sientas el reflejo y  en ese momento intenta relajar y respirar profundo (evita empujar); eso sí, el wc no es una biblioteca, así que si no es el momento, mejor levantarse y volver cuando tengamos ganas de nuevo.reloj
  3. TONIFICA EL ABDOMEN, la debilidad de la faja abdominal puede dificultar el tránsito y la defecación. Entre las distintas técnicas de tonificación abdominal, la gimnasia abdominal hipopresiva te ayudará a que tu faja abdominal sea más funcional y producirá una movilización visceral que puede mejorar el estreñimiento.gimnasia-hipopresiva-madrid
  4. REALIZA EJERCICIO, realizar ejercicio con frecuencia estimula el tránsito intestinal. Ejercicios como caminar 20 – 30 minutos al día te ayudarán a mejorar el funcionamiento de tu sistema digestivo.caminar

  5. EVITA LOS PUJOS BLOQUEANDO LA RESPIRACIÓN (en Valsalva), empujar de esta manera debilita tu suelo pélvico, evita empujar. Utiliza la exhalación  y la activación del transverso abdominal para ayudarte durante la evacuación.constipation
  6. POSICIÓN, sentarte en el inodoro con las rodillas más altas que las caderas y con inclinación del tronco hacia delante facilita la evacuación.postura estreñimiento
A pesar de que el estreñimiento es una alteración bastante frecuente, con un buen abordaje podemos mejorarlo y  prevenir las lesiones perineales secundarias a esta disfunción.
Artículo de: http://espaciokenko.wordpress.com/2014/06/29/estrenimiento-y-suelo-pelvico/

viernes, 31 de octubre de 2014

RECETARIO COMPLETO DE JUGOS PARA CADA DOLENCIA


ALERGIAS La sensibilidad a diversas sustancias, o incluso a la luz del sol, puede dar lugar a condiciones alérgicas. Lo primero que hay que hacer es encontrar la causa y evitar el contacto con ella.
Los zumos siguientes no son tanto remedios como fortalecedores generales:
* 225 ml de zanahoria; 225 ml de remolacha (sólo la raíz)
* 50 ml de alcachofa; 275 ml de apio.
* 350 ml de zanahoria; 100 ml de apio.
* 225 ml de zanahoria; 225 ml de patata.
Tome al día dos de las combinaciones anteriores.
AMÍGDALAS Como en el caso de las vegetaciones, la extirpación suele ser innecesaria. Las amígdalas son importantes para el control de la infección, y no deben perderse sin la debida consideración.
Los zumos que hay que utilizar son:
* 225 ml de cebolla; 225 ml de zanahoria.
* 50 g de rábanos picantes (rallados); 25 ml de ajo; * 375 ml de piña. Más cualquiera de los siguientes:
* 225 ml de zanahoria; 225 ml de apio.
* 175 ml de alfalfa; 50 ml de apio; 225 ml de zanahoria.
* 225 ml de manzana; 225 ml de apio o zanahoria.
ANEMIA
No en la Anemia perniciosa que debe ser tratada por un médico, sino en la Anemia simple.
Tome dos de las combinaciones siguientes:
* Berros, 50 ml.; rábanos picantes (rallados), 25 ml.
* 350 ml de espinacas.
* 275 ml de zanahorias; 175 ml de espinacas.
* 175 ml de zanahorias; 175 ml de hinojo; 175 ml de remolacha.
* 225 ml de hinojo; 175 ml de zanahoria; 50 ml de espinacas.
* 175 ml de zanahoria; 275 ml de remolacha.
* 225 ml de hinojo; 225 ml de remolacha.
* 100 ml de puntas de nabos; 100 ml de zanahoria.
* 175 ml de espinacas; 50 ml de berros.
* 225 ml de puntas de nabos; 75 ml de berros; 150 ml de espinacas.
* 75 ml de berros; 225 ml de zanahorias; 150 ml de remolacha.
* 275 ml de ortiga; 50 ml de berros; 100 ml de remolacha.
* 220 ml de tomate; 100 ml de zanahoria; 150 ml de espinacas.
Los antibióticos destruyen las bacterias buenas y las malas sin discriminación. Por tanto, es necesario restablecer una buena flora gástrica después del tratamiento con antibióticos.
Se recomiendan estos zumos:
* 275 ml de manzana.
* 275 ml de pepino; 25 ml de ajo.
* 275 ml de cebolla; 15 ml de ajo.
* 450 ml de papaya.
Resto de recetario: http://www.logicaecologica.es/2014/10/08/recetario-completo-de-jugos-para-cada-dolencia/#

lunes, 29 de septiembre de 2014

¿La cara amarga de los edulcorantes artificiales?

El último número de la revista Nature contiene los ingredientes necesarios para una gran polémica: alimentación, productos artificiales y riesgos para la salud. La receta la aporta un equipo de investigadores israelí que ha asociado el consumo de edulcorantes con un mayor riesgo de desarrollar alteraciones metabólicas, como intolerancia a la glucosa.
Pero si ya está pensando en tirar el café que acaba de endulzar con sacarina, espere un momento. La base fundamental de la investigación se ha realizado en ratones, y los expertos en nutrición piden cautela antes de hacer sonar las señales de alarma.
¿Está equivocado el primer mandamiento de muchas dietas, que ordena sustituir el azúcar por un edulcorante artificial sin calorías? El equipo dirigido por Eran Elinav, investigador del Weizmann Institute of Science de Rehovot (Israel), cree que, con sus datos sobre la mesa, al menos es el momento de "plantear un debate" sobre el consumo de edulcorantes como la sacarina, el aspartamo y la sucralosa y revisar si, en vez de ayudar a controlar los riegos asociados al sobrepeso, su efecto es justo el contrario.
"Nuestro estudio ha puesto de manifiesto una asociación entre el consumo de estos productos en diferentes dosis, formulaciones y condiciones fisiológicas y el desarrollo de intolerancia a la glucosa, una antesala que en último extremo conduce a la diabetes", señala Elinav a EL MUNDO.
Este nexo, continúa el investigador, está mediado por lo que pasa en el intestino cuando se ingieren edulcorantes artificiales. "Estos productos alteran la composición y el funcionamiento del microbioma, la inmensa y poco conocida población de microbios que vive en nuestro interior y cuyo papel en nuestra fisiología se ha sacado a la luz recientemente".
Seguir leyendo: http://www.elmundo.es/salud/2014/09/17/5419b00ce2704efc4e8b4582.html

lunes, 22 de septiembre de 2014

Descubre tu nivel de Acidificación Corporal

El nivel de ácidos y bases es una variable que siempre está pre­sente en el organismo humano y es de vital importancia para la salud que exista una proporción equilibrada entre ellos. Dicho nivel se define mediante el valor pH, es decir, mediante el pH se mide el grado de acidez o basicidad de cualquier sus­tancia.
Si se une un ácido con una base (de igual fuerza y en concen­traciones idénticas) se obtiene una solución que no reacciona de manera acida ni tampoco de manera básica: se trata de una solución neutral que contiene una sal. Esta solución química­mente neutral tiene un pH de valor 7.
Un valor pH entre 0 y 6.9 es propio de un ácido, y un valor pH entre 7 y 14 es propio de una base.
Los valores pH en el organismo varían según el órgano que ana­licemos. En el estómago predomina el medio ácido mientras que en la saliva también se registran valores básicos. La sangre es el único componente del organismo en donde el pH presen­ta siempre un valor constante de 7.4 (ligeramente básico).
El análisis del estatus ácido-base de la sangre y la orina pro­porciona información crucial para la elaboración de los diag­nósticos en la medicina clínica.

¿Cómo surge la acidez?

El proceso de digestión de las proteínas genera ácidos dentro del organismo. Para estabilizar el equilibrio ácido-base el cuer­po elimina el exceso de ácido fundamentalmente a través de los ríñones. Además, la expulsión de dióxido de carbono en la espiración también contribuye a regular el valor pH.
Es muy importante que la relación de las proporciones ácido-base sea equilibrada.
Unos hábitos vítales y alimenticios desequilibrados pueden descompensar el equilibrio ácido-base y con él la salud del organismo. Cuando ya no es posible evacuar los ácidos pro­ducidos éstos se acumulan, frecuentemente en el tejido con­juntivo, y el resultado de este proceso no es otro que la acidi­ficación.

La acidificación: un problema infravalorado

Diversos estudios sobre los hábitos de población arrojan un dato: el 80 % de los habitantes de los países industrializados de occidente presentan alteraciones de la relación de las pro­porciones ácido-base.
A muchos los síntomas les resultarán familiares: cansancio y decaimiento permanente, propensión a las infecciones, dolores de cabeza, problemas digestivos o acidez estomacal. Detrás de estas “indisposiciones” y malestares cotidianos, a menudo inexplicables, los médicos en general y los expertos en naturopatía y medicina natural detectan cada vez con más fre­cuencia un común denominador: la creciente acidificación del organismo. Todo aquel que quiera hacer algo por evitarlo debe procurar que su alimentación sea suficientemente alcalina y debe evitar exponerse a factores desencadenantes de estrés. Cuando no sea posible seguir esta estrategia como es debido se puede optar por la ingesta de una mezcla adecuada de sales minerales de efecto alcalínizante.

¿Por qué se produce la acidificación?

El tipo de alimentación y los hábitos de vida tanto en el traba­jo como fuera de él suelen ser las principales causas de un organismo ácido.
Principales causas que dan lugar a alteraciones transitorias de nuestro equilibrio ácido-base:
  • una alimentación incorrecta o predominantemente acida (mucha carne)
  • consumo inadecuado de alcohol
  • la nicotina y la cafeína
  • escasa ingesta de líquidos
  • el estrés, sobrecargas físicas y mentales
  • dietas desequilibradas
  • diversos contaminantes medioambientales
  • falta de actividad física
  • transformación y neutralización insuficiente de los ácidos debido a una carencia de vitaminas y olígoelementos
El mantenimiento de unos niveles de ácido normales es de importancia vital para la totalidad del organismo humano. Por ejemplo, la sangre sólo puede transportar como es debido el oxígeno y los nutrientes si el índice de ácido está dentro del ámbito considerado normal. Hasta el corazón deja de funcio­nar correctamente cuando el miocardio se acidifica.
El organismo ha desarrollado un ingenioso sistema para man­tener sus índices de ácido dentro de unos niveles saludables. Los ácidos resultantes del proceso metabólico pueden salir fue­ra del organismo a través de los ríñones, el intestino, la piel y los pulmones, o bien el propio organismo se encarga de supri­mir los efectos perjudiciales de dichos ácidos “compensándo­los” con las denominadas bases, es decir, neutralizándolos.
Ahora bien, cuando el cuerpo se acidifica es porque recibe un exceso de sustancias acidas y carece de suficientes sustancias alcalinas (básicas) para luchar contra los ácidos. Entonces, en estos casos, el organismo recurre al “plan de emergencia”: los ácidos se depositan en el tejido conjuntivo que es donde -por el momento- menos perjuicios ocasionan.

Seguir leyendo:  http://barcelonalternativa.es/descubre-tu-nivel-de-acidificacion-corporal/

lunes, 15 de septiembre de 2014

¿Por qué los niños tienen más alergias ahora que antes?

Palabra clave: bacterias. Todos estamos cubiertos de pies a cabeza con ellas. Y cada vez más, los científicos están convencidos de que esos microorganismos son fundamentales para para entender por qué las alergias son cada vez más frecuentes entre los niños, especialmente en el mundo desarrollado.
Las bacterias que cubren nuestra piel, se instalan en nuestras bocas y viven en nuestros intestinos no solo sobrepasan nuestras propias células en una proporción de diez a uno, sino que desempeñan un papel crucial en entrenar nuestros sistemas inmunológicos.
Y cambios en el estilo de vida, que van desde el aumento de partos por césarea hasta el uso excesivo de antibióticos y el sedentarismo, están influyendo en la reducción de estos microorganismos "amistosos", trayendo como consecuencia un aumento en las alergias.
Solo en el Reino Unido una de cada tres personas sufre de algún tipo de alergia.
Para comprobar si la disminución de las bacterias podría ser un factor determinante, el programa Horizon de la BBC examinó la vida de dos familias británicas afectadas por el problema.

Bajo el microscopio

En una de las familias, Joe, de ocho años, sufre de asma severa, fiebre del heno, eczema, alergia a las nueces, a las mascotas y a los ácaros del polvo.
En la otra Morgan, de cuatro años, tiene una interminable lista de alergias. Además de eczema severo y fiebre del heno, es alérgica a los productos lácteos, las nueces, la soya, el kiwi, el aguacate, el plátano, el látex, además de los gatos, perros y caballos.
Ambas familias acordaron suministrar muestras bacteriales de su piel y de sus intestinos, e incluso de sus casas, con la esperanza de obtener pistas sobre el motivo de las alergias.
Los resultados fueron increíbles. Como muchos en países de Occidente, estas familias presentaron menos variedades de bacterias comparadas con tribus tradicionales en partes del mundo en desarrollo. Y el experimento encontró que una comunidad de cazadores no sólo tenía más diversidad de bacterias, sino que solo uno de sus 15.000 miembros sufría de algún tipo de alergia.

Césarea y amamantamiento

El estilo de vida en Occidente parece estar cambiando nuestras bacterias y nuestra susceptibilidad a las alergias.
Hay muchos elementos responsables de esto, pero un factor grande podría ser cómo crecen los niños.
En el Reino Unido, el 25% de los bebés nacen por cesárea, una cifra que resulta significativa si se toma en cuenta que un estudio en Noruega encontró que los bebés nacidos por césarea tienen un 52% más de probabilidad de sufrir de asma que los nacidos por parto vaginal.
El dato resulta todavía más relevante para América Latina que, según un estudio de Unicef, tuvo una tasa de 30% de cesáreas en 2013.
Los científicos consideran que las bacterias a las que se exponen los bebés al pasar por el canal del parto los protegen de las alergias y es posible que el aumento en partos por césarea esté haciendo que los niños sean más propensos a las alergias.
Pero, al parecer, el ataque a las baterias continúa cuando los bebés crecen. Ahora se sabe que la leche materna contiene hasta 900 especies de bacterias, lo cual ofrece una posible explicación de por qué los bebés que son amamantados tienen menos probabilidad de sufrir de alergias.
Mientras tanto, una de las más grandes amenazas a la bacteria que nos protege de las alergias la representan los antibiótcos. Estas medicinas muchas veces reducen nuestras bacterias "amistosas".
Un estudio en el que participaron varias instituciones médicas de Inglaterra y Escocia encontró que el uso de antibióticos en los primeros años de vida podría aumentar el riesgo de sufrir de eczema en un 40%.
Por otra pate, Horizon siguió a dos familias durante 24 horas y descubrió que pasaban en promedio 91% de sus vidas bajo techo, un patrón que se reflejó en todo el Reino Unido. A medida que la existencia se vuelve más sedentaria se pierde el contacto con una variedad de microorganismos que normalmente están en los jardínes y en el aire exterior.

Seguir leyendo:  http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/09/140904_salud_alergias_ninos_vida_moderna_hr.shtml

lunes, 8 de septiembre de 2014

Entrenar al cerebro para que prefiera la comida sana

¿Es de los que adora el beicon y odia la coliflor? ¿No puede resistirse a unas patatas fritas y, sin embargo, podría vivir sin la fruta? Pues sepa que es posible reeducar a su cerebro para que prefiera las opciones más saludables. Al menos es lo que sugiere un estudio publicado esta semana en la revista Nutrition and Diabetes cuyos datos podrían ser útiles para combatir la epidemia de sobrepeso que vive el planeta.
"La obesidad se asocia con una hiperactivación del sistema de recompensa en favor de la comida con muchas calorías frente a las que tienen pocas [...] Sin embargo, hasta la fecha no estaba claro si este patrón podría revertirse de alguna manera", explican los autores del trabajo en la revista científica.
Para comprobarlo, estos investigadores de las Universidades de Harvard y Tufts, en EEUU, analizaron mediante resonancia magnética el cerebro de ocho personas con obesidad antes y después de someterse a un programa de adelgazamiento de seis meses. Después, compararon los resultados con los de un grupo control.
Según explican en el texto, eligieron este programa porque se basaba en alcanzar un cambio de comportamientos en el paciente y en tratar de romper los lazos existentes con la comida poco saludable. Además de sesiones de grupo y el apoyo de expertos en nutrición, los pacientes habían recibido trucos para el día a día, como menús específicos, recetas y platos saciantes pero bajos en calorías.

SALUD Lo mejor para adelgazar

Entrenar al cerebro para que prefiera la comida sana

  • Adelgazar es posible si se opta por una nutrición equilibrada y baja en calorías

  • Las diferentes dietas de adelgazamiento logran una pérdida de peso que no se sostiene

  • El sobrepeso y la obesidad están vinculados con múltiples problemas de salud

Especialistas en nutrición recomiendan comer frutas y verduras...
Especialistas en nutrición recomiendan comer frutas y verduras diariamente. EL MUNDO
¿Es de los que adora el beicon y odia la coliflor? ¿No puede resistirse a unas patatas fritas y, sin embargo, podría vivir sin la fruta? Pues sepa que es posible reeducar a su cerebro para que prefiera las opciones más saludables. Al menos es lo que sugiere un estudio publicado esta semana en la revista Nutrition and Diabetes cuyos datos podrían ser útiles para combatir la epidemia de sobrepeso que vive el planeta.
"La obesidad se asocia con una hiperactivación del sistema de recompensa en favor de la comida con muchas calorías frente a las que tienen pocas [...] Sin embargo, hasta la fecha no estaba claro si este patrón podría revertirse de alguna manera", explican los autores del trabajo en la revista científica.
Para comprobarlo, estos investigadores de las Universidades de Harvard y Tufts, en EEUU, analizaron mediante resonancia magnética el cerebro de ocho personas con obesidad antes y después de someterse a un programa de adelgazamiento de seis meses. Después, compararon los resultados con los de un grupo control.
Según explican en el texto, eligieron este programa porque se basaba en alcanzar un cambio de comportamientos en el paciente y en tratar de romper los lazos existentes con la comida poco saludable. Además de sesiones de grupo y el apoyo de expertos en nutrición, los pacientes habían recibido trucos para el día a día, como menús específicos, recetas y platos saciantes pero bajos en calorías.
Al analizar a fondo los circuitos de recompensa cerebrales, los investigadores comprobaron que los individuos que se sometieron al plan de adelgazamiento habían desarrollado cambios en áreas del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la adicción. Se había producido un aumento de la sensibilidad hacia las opciones más saludables en detrimento de las más calóricas.
"Nuestros datos muestran que es posible cambiar las preferencias de la comida no saludable a la saludable", señalan los investigadores, quienes reconoce que su estudio se ha limitado a muy pocos pacientes, por lo que reclaman nuevos estudios que ratifiquen sus conclusiones.
"Ha de explorarse más este área por su potencial para fomentar la efectividad y la sostenibilidad de los tratamientos para la obesidad basados en el comportamiento", señalan.
Desde hace años, los especialistas en nutrición recuerdan que, aunque complejo de lograr, el cambio de hábitos y el reaprendizaje dietético es una estrategia mucho más efectiva en la lucha contra la obesidad que optar por una de las muchas dietas que se popularizan periódicamente.

Noticia de:  http://www.elmundo.es/salud/2014/09/03/5406eba8ca4741d5578b4573.html


lunes, 1 de septiembre de 2014

Comer como mandan los genes

Un alto porcentaje de la salud de una persona después de los 40 años se debe a cómo haya mimado sus genes hasta entonces. Y este cuidado tiene mucho que ver con los alimentos, porque dependiendo de lo que un ser humano coma, se expresarán en mayor o menor medida los genes de la salud o de la enfermedad. La clave: conocerse a sí mismo y actuar en consecuencia.
Bajo este precepto ha presentado Jose Mª Ordovás , director del Laboratorio de Nutrición y Genética de la Universidad de Tufts (Boston, EEUU), el seminario Comer: cocinar, nutrición y salud en los cursos de verano de la Universidad Complutense de Madrid, que tienen lugar durante esta semana en El Escorial.
Así, el experto señala dos aspectos a considerar: La nutrigenómica, que de una manera basal determina que "hay alimentos que hacen que unos genes se expresen más o menos, antes o después, porque no hay una sincronía perfecta" y "las mutaciones que nos hacen diferentes y que están más o menos supeditadas a esos cambios en la dieta".
Aprender a comer como mandan los genes es la idea principal del mensaje de Ordovás, y en la personalización está la clave. En la actualidad parece que se ha perdido ese control individual que cada ser humano tiene sobre su alimentación y su estilo de vida. Numerosas voces opinan y marcan la dieta ideal. "Nos dejamos llevar demasiado por el exceso de información que tenemos, que a veces es apropiado y otras veces no tanto".
Un artículo de David H. Freedman publicado en The Atlantic así lo certifica (Lies, damned lies, and medical science). En él se recoge que la mayoría de las investigaciones no es que sean falsas o se manipulen, sino que llegan a conclusiones falsas por aspectos como "la falta de precisión en los cuestionarios" utilizados para indagar en los diferentes casos, según Ordovás.
"Hay muchos factores como la memoria, el hecho de que nos dé vergüenza decir lo que comemos o incluso que aquellos que saben cómo llevar una dieta saludable, aunque no la siguen, disfrazan su testimonio para que parezca que sí lo hacen. Hay un sesgo de información tremendo y corremos un tupido velo llegando a unas cifras que consideramos muy sólidas". Además, "cualquiera se siente capacitado para dar nociones de nutrición", añade.

Seguir leyendo:  http://www.elmundo.es/salud/2014/07/16/53c51a25ca47418a358b4582.html?cid=SMBOSO25301&s_kw=facebook

lunes, 11 de agosto de 2014

VACACIONES DE VERANO

VUELVO EN SEPTIEMBRE CON MÁS ARTÍCULOS INTERESANTES SOBRE SALUD Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE... FELIZ VERANITO...


lunes, 4 de agosto de 2014

Comer embutidos de forma habitual aumenta el riesgo cardiovascular

Las carnes rojas procesadas, como embutidos, salchichas, morcilla, etc., suelen tener alto contenido en sal y grasas saturadas. Un macroestudio ha determinado que su consumo habitual aumenta un 28% el riesgo de insuficiencia cardiaca en los varones y más del 50% de muerte por cualquier causa. 


La insuficiencia cardiaca es una dolencia cada vez más común que se caracteriza porque el corazón no es capaz de bombear suficiente sangre a los distintos órganos del cuerpo de forma que éstos no pueden cubrir sus necesidades energéticas satisfactoriamente. La insuficiencia, suele ser la patología en la que desembocan distintas enfermedades de tipo cardiovascular como las arritmias, las valvulopatías, los infartos de miocardio, etc.
Según el estudio PRICE realizado en España en 2008 en el que se valoró a 1776 personas mayores de 45 años, la insuficiencia cardiaca afecta al 7-8% de esta población. En EE.UU., se calcula que afecta a unos 6 millones de personas y se prevé que alrededor de la mitad, fallecerán por esta causa en los próximos 5 años. Además, en este país, los gastos sanitarios derivados de esta patología suponen un total de 34 millones de dólares al año.
Las recomendaciones básicas para evitar este problema se basan en un consumo elevado de frutas, verduras, cereales integrales, productos lácteos desnatados, carne no roja (pollo, pavo, etc.), pescado (especialmente el azúl, rico en omega-3 que controla los niveles de colesterol) y frutos secos como las almendras o nueces, también ricos en omega-3. En todos los casos donde hay diagnosticada una patología coronaria, o riesgo de ella, se recomienda que el consumo de carnes rojas y productos alimentarios procesados sea ocasional: los embutidos justo mezclan estos dos aspectos al tratarse de carnes rojas procesadas.
El instituto Karolinska de Estocolmo ha llevado a cabo un estudio con población sueca con el fin de determinar los efectos del consumo de carne roja procesada o sin procesar en el riesgo de padecer insuficiencia cardiaca. Lo prodigioso del estudio es que incluyó a 37.035 varones entre 45 y 79 años de edad, todos ellos sanos al comienzo del estudio (sin antecedentes de cardiaca, cardiopatía isquémica o cáncer) y se monitorizó su salud durante 12 años de seguimiento.
Tras esos 12 años, un total de 2.891 varones habían desarrollado insuficiencia cardiaca y 266 habían fallecido por esta causa. Los resultados demostraron que aquellos varones que consumían, de media, 75gr o más de carnes procesadas al día, tenían un 28% más probabilidad de desarrollar esta patología que los que comían 25gr o menos diarios. Además, los de mayor consumo, tuvieron más del doble de riesgo de muerte por cualquier causa que los de menor consumo.
Los investigadores han calculado que, por cada 50gr de carne procesada consumida al día (aproximadamente 2 lonchas de jamón todos los días), el riesgo de insuficiencia cardiaca aumenta 8% y el de muerte por cualquier causa un 38%. Si se consumieran por tanto 4 lonchas diarias de embutido, el riesgo aumentaría al doble. Por contrapartida, la investigación no encontró asociación entre el consumo mayor o menor de carne roja no procesada (ternera, cerdo, etc.) y el riesgo de insuficiencia cardiaca.
La investigadora principal del estudio, la Dra. Joanna Kaluza, profesora del Departamento de Nutrición Humana de la Universidad de Ciencias de la Vida en Varsovia (Polonia), recomienda que, para reducir el riesgo de insuficiencia cardiaca y otras enfermedades cardiovasculares, se debe evitar la carne roja procesada en la dieta habitual y quizá limitar la cantidad de carne roja sin procesar a una o dos veces por semana. Actualmente, el estudio se encuentra en una segunda fase en la que están replicando el trabajo con una muestra de mujeres.

Artículo de:  http://www.alimentacionsaludable.es/noticias/noticia.asp?id=162
 

martes, 29 de julio de 2014

La ONU limita la presencia de plomo en la comida infantil


La Comisión del Codex Alimentarios, que establece los estándares internacionales sobre seguridad y calidad de los alimentos, ha limitado la presencia de plomo en la comida infantil y de arsénico en el arroz.
Los estándares del Codex sirven como base para la legislación nacional y establecen los marcos de seguridad en el comercio internacional de alimentos.
Tras tres días de reunión anual en Ginebra, la comisión tomó cientos de decisiones, porque cada elemento tiene un estándar distinto, pero dos de las más relevantes para los consumidores, según explicó en rueda de prensa Angelika Tritscher, coordinadora de salud alimentaria de la ONU, fueron la reducción del plomo en la comida infantil y el arsénico en el arroz.
Sobre el plomo, la comisión estableció un límite de 0,01 miligramos de plomo por kilogramo en los botes de comida de los bebés. Hasta ahora se permitía el doble, hasta 0,02 miligramos por kilo.
"Los bebés y los niños son particularmente vulnerables a los efectos del plomo que pueden causar daño cerebral al afectar su normal desarrollo", explicó Tritscher.
El plomo se encuentra naturalmente en el medio ambiente y se pueden encontrar restos en los alimentos que se usan para producir la comida para bebés. Por ello la comisión propone que se elijan los alimentos de zonas libres de plomo.
Con respecto al arsénico, el Codex ha establecido un nivel máximo de 0,2 miligramo por kilogramo de arroz. Una exposición prolongada al arsénico puede causar cáncer y lesiones en la piel, y también ha sido asociada a enfermedades cardiovasculares, diabetes, y cerebrales.
El arsénico también se encuentra de forma natural en el agua y tierra subterránea en algunas partes del mundo, y puede entrar en la cadena alimentaria al ser absorbida por el producto mientras se cultiva.
El arroz absorbe particularmente más arsénico que otros productos, por lo que hay que tener especial cuidado con él, especialmente en países asiáticos donde los campos se riegan con aguas subterráneos y su consumo es muy alto.

Resto de noticia:  http://www.elmundo.es/salud/2014/07/17/53c7cf0ae2704e83038b4587.html

viernes, 25 de julio de 2014

Embarazadas y niños deben comer pescado dos veces a la semana


Muchas mujeres embarazadas evitan comer pescado por temor al contenido de mercurio de algunas especies marinas. Sin embargo, las autoridades estadounidenses acaban de emitir unas recomendaciones en las que recuerdan que el pescado contiene numerosos nutrientes positivos para el feto y debería incluirse en la dieta durante la gestación al menos dos veces a la semana.
Las advertencias de la agencia del medicamento de EEUU (FDA según sus siglas en inglés) en 2004 alertando del elevado contenido de mercurio en ciertas especies, como el atún, llevó a que muchas mujeres prácticamente eviten el pescado durante los nueve meses de embarazo, por temor a los riesgos cognitivos derivados de este metal pesado.
En aquella ocasión, se establecían unos niveles máximos aconsejables para evitar problemas derivados del mercurio. En esta ocasión, sin embargo, la FDA ha vuelto a aclarar sus recomendaciones y ha decidido establecer también unas recomendaciones mínimas, que ha cifrado en dos raciones a la semana.
Eso sí, la única precisión que hacen las autoridades es que durante el embarazo y la infancia se eviten especialmente ciertas especies de pescado, como atún rojo, pez espada, caballa gigante, mero, perca de alta mar o tiburón, que son las que han demostrado que acumulan mayores niveles de mercurio en su organismo que pasan al ser humano al ser consumidos. En cambio, especies como el bacalao, salmón, lenguado, anchoas, truchas de agua dulce o atún en conserva, entre otros, pueden consumirse con seguridad en raciones de 170 gramos dos veces a la semana.
Los beneficios de estos peces, subraya la FDA, no son equivalentes a los que pueden aportar los suplementos artificiales de pescado -muy populares en EEUU-, por lo que las autoridades subrayan la importancia de consumir pescado. Stephen Ostroff, director científico de la FDA, ha subrayado en declaraciones que recoge el diario The New York Times, que existen suficientes evidencias que demuestran que los hijos de madres que han consumido pescado durante su gestación tienen mayores índices de cociente intelectual y mayores capacidades cognitivas.
Las recomendaciones de dos raciones semanales, como mínimo, también se aplican a los niños en sus primeros años de vida, aunque en este caso el tamaño dependerá de la edad y el peso del pequeño.
Artículo de: http://www.elmundo.es/salud/2014/06/13/5399ab2fe2704eba4f8b4570.html

lunes, 14 de julio de 2014

Los beneficios para la salud de los alimentos biológicos

Los alimentos biológicos tienen un nivel de antioxidantes "sustancialmente mayor" y presentan menores niveles de metales tóxicos y de pesticidas que los cultivados métodos convencionales, usando fertilizantes químicos. A esa con conclusión ha llegado un estudio dirigido por el profesor de la Universidad de Newcastle Carlo Leifert y publicado en el British Journal of Nutrition.
El estudio, elaborado a partir de 343 análisis y trabajos previos, rebate parcialmente una investigación de la Universidad de Stanford que llegó hace dos años a la conclusión de que los productos orgánicos (cultivados sin fertilizantes químicos ni pesticidas) no eran más necesariamente más nutritivos ni beneficiosos para la salud.
El equipo internacional de la Universidad de Newcastle sostiene sin embargo ahora que existen "diferencias estadísticamente significativas" a favor de los productos biológicos, que contienen de un 19% a un 69% más de antioxidantes que los verduras y frutas convencionales. La presencia de antioxidantes en verduras como el brécol, las coles y la espinicas, o en frutas como las uvas, la bayas y los cítricos contribuye notablemente a la prevención de enfermedades degenerativas y cardiovasculares.
Según el estudio, cambiar de verduras o frutas convencionales a otras cultivadas con métodos ecológicos equivaldría a añadir una o dos porciones a las cinco recomendadas a diario por los nutricionistas para tener una dieta sana.
El equipo de la Universidad de Newcastle ha concluido también que los productos orgánicos tienen niveles mucho menores de metales tóxicos como el cadmio que los productos convencionales, que además contienen cuatro veces más restos de pesticidas que los detectados en las verduras y frutas biológicas.
El estudio ha sido financiado por la Unión Europea y por la ONG Sheepdorve Trust, que promueve la agricultura orgánica. Varios científicos han cuestionado de entrada las conclusiones por la financiación del estudio y por el "sesgo" de Carlo Leifert, profesor de Agricultura Ecológica.
Las conclusiones llegan sin embargo en plena curva ascendente del consumo de productos ecológicos en el Reino Unido, tras el bajón experimentado durante la crisis económica y por el efecto en la opinión pública de los estudios que cuestionaban los beneficios de los cultivos orgánicos.
Helen Browning, directora ejecutiva de la prestigiosa Soil Association, el referente mundial en agricultura biológica, aseguró que estamos ante "una investigación crucial que rebate el mito de que los métodos de cultivo no afectan a la calidad de los alimentos de comemos".
Según un sondeo de The Soil Association, el 55% de los consumidores británicos compran orgánico por razones de salud, frente al 53% que quiere evitar productos químicos, el 44% que expresa su preocupación por el medio ambiente, el 35% que afirma que "sabe mejor" y el 31% que lo hace pesando en "el buen trato a los animales".

Artículo de:  http://www.elmundo.es/ciencia/2014/07/14/53c398fbe2704eef048b457d.html

lunes, 7 de julio de 2014

El deseo por la delgadez aparece muy temprano

Una llamada de atención a los padres. Según un reciente informe australiano, las señales de infelicidad por el peso corporal aparecen ya con tan sólo ocho años. En vista de las conclusiones, los expertos instan a los progenitores a prestar más atención a sus hábitos alimenticios y a los comentarios que hacen sobre la imagen física en presencia de sus hijos.
El trabajo, realizado en el Instituto australiano de estudios de la familia, reunió las respuestas de más de 4.000 menores a una encuesta que les preguntaba sobre la percepción de su físico y el grado de satisfacción con el mismo. Las madres también facilitaron información acerca de los hábitos alimenticios de sus hijos y sus preocupaciones.
De todos los datos recabados, los autores de la investigación observaron que al menos dos de cada cinco niños entre ocho y 11 años querían ser más delgados de lo que les correspondía. A los 10-11 años, la mayoría de ellos hablaba de controlar su peso. Entre los que tenían bajo peso, el 16% de las chicas y del 11% de los chicos ansiaban incluso ser aún más delgados de lo que ya eran. La mitad quería seguir manteniendo su bajo peso.
De los pequeños insatisfechos con su cuerpo, aproximadamente en el 50% de los casos sus madres se mostraban preocupadas por si comían en exceso o poco saludable. Investigaciones anteriores de la Escuela de Medicina de Harvard (EEUU) ya habían visto que los hijos de las madres más preocupadas por el peso corporal se mostraban significativamente más inquietos por su físico.

Un grupo australiano de apoyo para personas con trastornos alimenticios, la Fundación Mariposa, ha recalcado el papel de los padres a la hora de trabajar la autoestima de los pequeños. Según los expertos, a medida que la sociedad se obsesiona más por la imagen, los niños escuchan más las conversaciones sobre la dieta y el ejercicio.
"Es difícil para los progenitores porque, obviamente, quieren educar a sus hijos acerca de la alimentación saludable,", afirma en la edición digital de The Guardian Vivienne Lewis, profesor asistente de psicología en la Universidad de Canberra (Australia). "Pero los niños no siempre interpretan las cosas como pretendemos".
"A menudo escuchan conversaciones en las que los adultos están hablando de las dietas, el peso, alimentos buenos y alimentos malos. La sociedad está constantemente hablando sobre la imagen corporal y los niños pueden ser muy perspicaces en esto".

Resto de artículo:  http://www.elmundo.es/salud/2014/07/03/53b44f50268e3e6e168b456f.html

martes, 24 de junio de 2014

¿Sabes cómo comer la fruta correctamente?


Solemos creer que para comer fruta solo hay que comprarla o recogerla del árbol, lavarla y comérsela sin importar la hora o el momento del día, pero la realidad si uno quiere hacer bien las cosas a la hora de comer fruta, es muy diferente.
La fruta tal como han indicado numerosas veces algunos expertos, nunca se debería comer cómo la comemos la mayor parte de las personas por costumbre en la sociedad actual.
La mayoría de las personas come la fruta como postre, después de comer porque no saben que esto es malo para la calidad de la digestión además de que no se aprovechan bien las propiedades de las frutas cuando se comen así.
Para poder aprovecharnos de todas las propiedades nutritivas que tienen las frutas, estas se deben de comer siempre con el estómago vacío.
Si no lo sabías estarás ahora mismo sorprendido, pero esto tiene su explicación y tiene bastante sentido en realidad.
Si por ejemplo nos comemos un par de rebanadas de pan y una pieza de fruta al mismo tiempo o en la misma comida, sucede que el trozo de fruta estará preparado para pasar por el estómago y por los intestinos, pero en cambio el pan no estará preparado.
La fruta al entrar en contacto con otros alimentos en el estómago, lo que hace es estropear la masa en conjunto que se forma con los alimentos.

Es por esto que las mejores horas para comer la fruta son entre horas, cuando tenemos el estómago vacío. Comerla media hora antes de comer es otra buena solución, ya que nos prepara la tripa para una buena digestión y en este caso sí que se aprovechan al 100% todas las propiedades de la fruta.
Además cuando mezclamos la fruta con otros alimentos se producen gases que nos hacen sentir incómodos y más hinchados de lo normal.
Pero esto no acaba aquí, ya que a muchas personas les gusta cocinar las frutas para hacer diferentes platos. Esto si se hace se debe de saber que uno está quitando a la fruta la mayor parte de su valor biológico.
La fruta para poder aprovechar todo su valor nutritivo se debería de comer siempre en crudo.
En este sentido, comer la fruta cruda en ayudas es una buena manera de ayudar a depurar el organismo de una manera natural.
Comer una pieza de fruta antes de desayunar y dejando pasar al menos 30 minutos es una de las mejores formas de empezar el día e incluso es interesante si la persona desea bajar de peso ya que esto la ayudará.

lunes, 16 de junio de 2014

¿Diferencia entre Intolerancia a la lactosa, Alergia a la Leche (APLV) e Intolerancia a la Leche (IPLV)?

Alergia a la Proteína de Leche de Vaca (APLV)    

diferencia aplv iplv lactosa 06 ¿Diferencia entre Intolerancia a la lactosa, Alergia a la Leche (APLV) e Intolerancia a la Leche (IPLV)?
Es una alergia alimentaria mediada por IgE que afecta en su gran mayoría a niños de entre 0-5 años de edad.
Se trata de una respuesta inmunológica inmediata a la leche de vaca. Es decir, el sistema inmunitario identifica como dañinas las proteínas de la leche de vaca y actúa frente a ellas provocando una reacción alérgica gastrointestinal, cutánea y/o respiratoria como pueden ser rojeces, picores, vómitos, hinchazón…
Los niños o adultos que presentan esta alergia a menudo suelen reaccionar también ante cualquier leche de origen animal por tener unas proteínas muy similares a la leche de vaca, por lo que también se conoce esta alergia como alergia a la leche.
Los alérgicos APLV suelen excluir de su alimentación cualquier producto que contenga leche animal (ya sea leche de cabra, oveja, vaca o búfala).
Para diagnosticarla puede hacerse a través de un análisis de sangre que detecte los niveles de anticuerpos IgE, pruebas cutáneas o dietas diagnóstico (que exponen o eliminan el alimento para comprobar las reacciones). Tienes más información en la sección Recién diagnosticado.

Intolerancia a la Proteína de Leche de Vaca (IPLV)

diferencia aplv iplv lactosa 05 ¿Diferencia entre Intolerancia a la lactosa, Alergia a la Leche (APLV) e Intolerancia a la Leche (IPLV)?
La IPLV también se conoce como alergia no mediada por IgE (a diferencia de la APLV que es una alergia mediada por IgE). Esto quiere decir que en la Intolerancia a la Proteína de la Leche de Vaca se incluyen todas las reacciones adversas a las proteínas de leche de vaca que no tengan que ver con los anticuerpos IgE. Por lo que generalmente suelen presentarse síntomas gastrointestinales, a diferencia de la APLV donde también intervienen síntomas cutáneos y/o respiratorios.
En la IPLV los síntomas suelen ser más tardíos que en la APLV y suelen presentarse a partir de las 2h hasta las 48h tras la ingesta del alimento. Todo ello hace que sea bastante más complicado diagnosticarla.
Para detectarse debe hacerse una dieta diagnóstico (con exposición o eliminación de la leche de vaca), ya que las pruebas cutáneas y los análisis sanguíneos suelen dar negativo. A efectos prácticos una persona con IPLV debe realizar la misma dieta alimentaria que un APLV excluyendo de su alimentación cualquier leche de origen animal.

Intolerancia a la lactosa

diferencia aplv iplv lactosa 07 ¿Diferencia entre Intolerancia a la lactosa, Alergia a la Leche (APLV) e Intolerancia a la Leche (IPLV)?
La Intolerancia a la lactosa es una problemática alimentaria completamente diferente a las dos anteriores pero que suele confundirse a menudo.
A diferencia de la APLV e IPLV que suelen presentarse en niños, la Intolerancia a la Lactosa es una dolencia que se presenta más frecuentemente en la edad adulta.
La intolerancia a la lactosa significa que el intestino delgado no tiene suficiente lactasa (que es la enzima encargada de digerir la lactosa en el intestino). Por lo que la lactosa que no ha sido digerida, pasa al intestino grueso provocando síntomas como dolores, hinchazón abdominal, diarreas, cansancio, problemas cutáneos etc.
A diferencia de los alérgicos a la Proteína de la Leche de Vaca e IPLV, los intolerantes a la lactosa sí pueden consumir leche de origen animal siempre que no contenga lactosa. Lo mismo pasa con los productos lácteos que deben ser sin lactosa.

Artículo de:  https://blog.allergychef.es/diferencia-alergia-leche-intolerancia-leche-intolerancia-lactosa/?utm_source=blog&utm_medium=fb&utm_campaign=010614_diferenciaaplviplvlactosa

miércoles, 11 de junio de 2014

EL EJERCICIO, UN ALIADO DE LA FLORA BACTERIANA


En nuestro intestino viven millones de bacterias que tienen mucho que decir sobre nuestra salud. De hecho, varias investigaciones han demostrado una relación directa entre esta flora y enfermedades crónicas, como la diabetes o la obesidad, e incluso se ha planteado medir la diversidad de la microbiota como un marcador del estado general del organismo.
Pero, ¿qué es lo que influye en esta colonia?, ¿por qué unas personas tienen una mayor variedad bacteriana que otras en su intestino? Además de la flora que adquirimos en el nacimiento, la dieta es uno de los factores que más impacto ha demostrado tener, aunque sin duda hay otros muchos factores implicados. Según los datos de un trabajo publicado esta semana en la revista Gut, el ejercicio también podría cumplir un papel muy destacado en la vida de estos huéspedes del aparato digestivo.
Los autores de este trabajo, científicos de la Universidad de Cork (Irlanda), partieron de la hipótesis de que la actividad física podría modificar la microbiota y decidieron comprobar su rol estudiando a varios grupos bien diferentes. Por un lado, analizaron a un equipo profesional de rugby de 40 jugadores que estaba preparando su próxima temporada de juego. Y, por otro, siguieron a otros dos grupos de hombres que sirvieron como control.
Entre otras evaluaciones, los investigadores analizaron la flora bacteriana de los participantes y tuvieron en cuenta la alimentación y el ejercicio que llevaban a cabo. Además, también llevaron a cabo análisis de sangre para medir algunos biomarcadores, como los inflamatorios.
Los resultados demostraron que, aunque la dieta era fundamental, el ejercicio también ejercía su influencia sobre la flora bacteriana.
De hecho, la diversidad de la microbiota era significativamente mayor entre los deportistas. En cambio, apenas había diferencias entre los dos grupos de control analizados.
"Nuestros datos muestran que una combinación de dieta y ejercicio tiene un impacto en la diversidad microbiana", señalan los investigadores en la revista médica.En concreto, los resultados del trabajo han puesto de manifiesto que esa mayor variedad bacteriana "se correlacionaba con la actividad física y el consumo de proteínas en el grupo de los atletas". Los deportistas tenían un menor nivel de los marcadores inflamatorios y un mejor perfil metabólico que el resto de participantes -especialmente que aquellos con un mayor índice de masa corporal-, subrayan los científicos.
Aunque reconocen que son necesarios más trabajos que profundicen en su línea de investigación, en sus conclusiones estos investigadores señalan que el ejercicio "parece ser otro factor importante en la relación entre la microbiota, la inmunidad y el metabolismo del anfitrión", en donde la dieta "cumple un papel importante".

Seguir leyendo:  http://www.elmundo.es/salud/2014/06/11/5395fe35e2704e6c438b4585.html

jueves, 29 de mayo de 2014

Emociones, personalidad y salud

 
Hay muchos factores que inciden en el desarrollo de una enfermedad: predisposición genética, causas ambientales y malos hábitos, entre los más conocidos. Sin embargo, elementos de la personalidad, como ser pesimista, convivir con hostilidad, la ira o la tristeza e, incluso, reacciones propias del organismo, como el estrés o la ansiedad mantenida, hacen a las personas más vulnerables al desarrollo de determinadas dolencias. La evidencia disponible señala que una actitud positiva, además de alargar la vida y proteger la salud, ayuda a reforzar el sistema inmunitario. Por ello, también es un elemento importante en el proceso de recuperación de algunas enfermedades.


Las emociones y la personalidad en la salud

Numerosas investigaciones han evidenciado que la salud es un equilibrio entre cuerpo y mente y que las emociones influyen tanto en la salud como en la enfermedad. Un estudio publicado en la revista European Heart Journal en 2010 veía la relación inversamente proporcional entre el desarrollo de enfermedad cardiaca coronaria y emociones positivas. O, según se expone en el libro 'El dolor de espalda y las emociones. Conocerse para curarse', de David Ponce, que la causa del dolor puede ser de tipo emocional.
De todas las emociones, parece que la más relevante es el optimismo, pues muchos estudios lo asocian a una mayor protección ante la enfermedad y con una mayor esperanza de vida e, incluso, las personas optimistas perciben una mejor salud física y mental. Por el contrario, tal y como publicaba hace unos años la revista Mayo Clinic Proceedings en el artículo 'El optimismo-pesimismo evaluado en los años 1960 y estudio sobre el estado de salud 30 años después', una personalidad pesimista se relaciona, de forma significativa y a la larga, con una percepción de peor funcionamiento físico y mental. Pero, ¿cómo la personalidad o las emociones pueden proteger la salud? ¿O por qué algunas reacciones como el estrés pueden alterar el sistema inmunológico?

La psiconeuroinmunología 

La psiconeuroinmunología, también denominada psiconeuroinmunoendocrinología o psiconeuroendocrinoinmunología es una disciplina que aglutina diferentes especialidades tales como las neurociencias, la psicología, la fisiología, la inmunología, la farmacología, la psiquiatría, las ciencias de la conducta, la reumatología y las enfermedades infecciosas. Tiempo atrás se creía que el sistema inmunológico se autorregulaba, pero hace años que se ha demostrado que entre este, el sistema nervioso central y el endocrino existe una estrecha y complicada relación. Y es debido a la gran complejidad que presenta la red de conexiones entre estos sistemas, que resulta muy complicado su estudio.
El objetivo de la psiconeuroinmunología es estudiar las asociaciones entre el cerebro (conducta) y el sistema inmunológico, el sistema nervioso y el sistema endocrino; los tres, responsables de la homeostasis (fenómenos de regulación) del organismo.
Y uno de los protagonistas que más investigaciones ha suscitado ha sido el estrés y la ansiedad junto con sus consecuencias psicofisiológicas. El estrés, considerado como una reacción de alarma y adaptación que permite al organismo hacer frente a las situaciones de peligro, según afirman diversos estudios, produce ciertos efectos que pueden alterar el sistema inmunológico y provocar el desarrollo de algunas infecciones, determinadas formas de cáncer o enfermedades autoinmunes. Aun así, es necesario un cierto grado de vulnerabilidad por parte del individuo.

Seguir leyendo:  http://www.consumer.es/web/es/salud/psicologia/2014/03/26/219600.php

 

lunes, 26 de mayo de 2014

Cerezas: mitos, cualidades y certezas

 
Muy apreciadas por su sabor, populares entre los niños y con beneficios confirmados por la ciencia, las cerezas llegan a los consumidores en su tiempo y en forma óptima, pues pasan del árbol a la mesa y solo están disponibles durante unas pocas semanas al año. ¿Cómo aprovechar el mejor momento de las cerezas? ¿Cuántas se pueden comer? ¿Es verdad que no se puede beber agua cuando se ingieren muchas? El siguiente artículo rompe algunos mitos sobre esta fruta, explica cuándo, cómo y cuántas hay que tomar y señala las mejores cualidades que la naturaleza reserva en estos bocados rojos llenos vitaminas y antioxidantes.

Cerezas: cómo, cuándo y cuántas comer

Las cerezas anuncian la llegada de los días largos y preceden al calor estival. Cuanto más grandes y dulces son, mejor es su calidad. Las dobles son una malformación y la variedad más habitual es la napoleónica, roja oscura (casi negra), dorada por dentro y carnosa. Existen poderosas razones para aprovechar esta fruta tan ligada a la temporalidad y a la geografía que solo puede disfrutarse durante unas pocas semanas al año.

 Lo primero que hay que desterrar de la cesta de cerezas es el mito de que engordan. Les sucede como a otras frutas que cargan con esa mala etiqueta, pero de manera infundada. A pesar de ser dulces, su contenido en azúcares naturales -y, por ende, en calorías- no es superior al de frutas comunes como manzanas, mandarinas o peras. De hecho, cien gramos de cerezas proporcionan 48 Kcal, cantidad de energía equivalente a las 54 Kcal de la misma cantidad de manzana (por lo general, una pieza pesa el doble o casi), las 50 Kcal de 100 g de pera o las 46 Kcal del mismo peso de nectarina.
Pero, como con todo, hay que controlar la cantidad, y con las cerezas puede ser más fácil, ya que se puede elegir cuántas comer, a diferencia de otras frutas en pieza que se toman enteras. No se trata de comerse medio kilo de una sentada, aunque sí podemos incluirlas en el almuerzo o la merienda todos los días hasta aburrirnos de ellas, que será cuando desaparezcan de la vista. Su presencia es efímera, pero su aceptación entre los niños posibilita que un puñado -10 o 15 cerezas- sustituya al postre dulce, complete la merienda o sirva para el aperitivo del colegio. Incluso son una excelente excusa para lograr con éxito el propósito tan difícil de incorporar fruta en el desayuno.
Otro mito que acompaña a las cerezas es que puede causar malestar si se bebe agua después. Cuentan los que han tenido la suerte de disfrutar del paisaje del Jerte (Cáceres) que atiborrarse de cerezas una tarde de primavera tardía cogiéndolas del mismo árbol, incluso con el fruto un poco caliente, y beber agua después para refrescarse es un placer. Y puede producir diarrea. Pero la causa no es la relación agua-cereza, sino una lógica respuesta a una indigestión o empacho. La única precaución con las cerezas y el agua es la de no lavarlas si no se consumirán de inmediato. Hay que guardarlas sin tapar y sin limpiar en la nevera, y así aguantan hasta dos semanas en perfecto estado.

Principales cualidades de las cerezas

Las cerezas contienen beta-caroteno, vitamina C y, sobre todo, ácido fólico, además de minerales como potasio y pequeñas dosis de magnesio, fósforo y hierro. También aportan fibra y una muy alta concentración de antioxidantes. Entre ellos sobresalen las antocianinas y la quercetina, que son flavonoides, así como compuestos fenólicos. Estos datos, confirmados en una revisión sobre las cerezas y la salud llevada a cabo por el Departamento de Ciencias Nutricionales de la Universidad de Arizona (Tucson), permiten afirmar que las cerezas son una fuente incuestionable de salud, en especial para las dolencias y achaques que aparecen a partir de los 40 años.

Artículo de:  http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/guia-alimentos/frutas-y-derivados/2014/05/07/219874.php
 

jueves, 22 de mayo de 2014

Dietas milagro y cuentos de hadas: parecidos razonables


Las fórmulas mágicas para adelgazar cautivan a millones de personas. Como los cuentos infantiles, tienen el enorme poder de ilusionar. Entusiasman, maravillan. Ofrecen finales felices, cambios inmediatos y conquistas duraderas. Las dietas milagro son cuentos también. Se dirigen a un público adulto, pero ávido de magia y crédulo, como los niños. Operan sobre el resorte de la fantasía, la imaginación y el deseo, y es allí donde le ganan el pulso a los datos, las investigaciones científicas o las recomendaciones nutricionales que se apoyan en el rigor. ¿Qué otras similitudes existen entre unas tramas y otras? El siguiente artículo analiza las numerosas semejanzas entre las dietas milagrosas y los cuentos de hadas.


Dietas milagrosas: magia y fantasía que cautiva

¿Por qué triunfan las dietas milagrosas? ¿Cuál es el secreto de su éxito? Por alguna razón, millones de personas caen en ellas cada año, las siguen a rajatabla y obedecen sus consejos. Incluso quienes han leído sobre sus riesgos y saben que están desaconsejadas acaban probándolas alguna vez. "No pierdo nada por intentarlo", pensarán, aunque en el fondo sepan -o intuyan- que están poniendo en riesgo su salud y haciéndole daño al bolsillo. ¿Qué provoca que una dieta milagrosa obnubile a tanta gente? Su parecido con los cuentos infantiles podría explicar esta fascinación. La mayor parte de los adultos saben que no hay varitas mágicas; sin embargo, el resto del relato es tan real, tan verosímil, que cuando menos, despierta al dragón de la duda.
"Había una vez una inocente niña llamada Willendorf, que se perdió en un bosque. Pese a que estaba hambrienta, no se atrevía a comer las manzanas de los árboles, ya que su madrastra le había dicho que la fruta contenía mucho azúcar. Pasó cerca de una casita de chocolate, de la que sí comió hasta hartarse, pues en aquellos días un trovador de su pueblo entonaba el siguiente verso: 'estudio confirma que el chocolate no engorda'. Sin embargo, Willendorf, tras meses sin moverse de la casa y sin dejar de comer tejas de chocolate, engordó y engordó hasta enfermar. Entonces se dijo: 'Será cosa de la genética, buscaré un hada para solucionarlo'. Pero, cuando se disponía a buscarla, un mezquino brujo, disfrazado de médico, se cruzó en su camino y le susurró: 'Si me sigues, te enseñaré una pócima con la que perderás peso rápidamente, para siempre y sin esfuerzo'. Y Willendorf le siguió". Este modesto relato sirve para darse cuenta de que los cuentos de hadas y las dietas milagro tienen muchas cosas en común.

Las manzanas siempre están envenenadas

La madrastra de Willendorf le hace creer que comer manzanas engorda. Y es que quizá la manía que tienen tantos falsos gurús de clasificar las frutas dentro de los alimentos a limitar o a "disociar" venga de relatos como el de Adán y Eva -o de las muchas versiones del cuento de Blancanieves, en el que un mordisco a una manzana envenenada basta para mandarla al otro barrio-. Sea como fuere, el consenso español de prevención y tratamiento de la obesidad no da la razón a la madrastra de nuestro cuento, al afirmar que la prevención dietética del aumento de peso sí puede modularse mediante dietas con un alto contenido de fruta y hortalizas. Es un mito que las frutas engordan.

Artículo de:  http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/curiosidades/2014/05/20/219940.php

lunes, 19 de mayo de 2014

Alimentos para bebés con exceso de azúcar y sal

Los alimentos comerciales pensados para la etapa en la que los bebés empiezan a comer sólido no sólo no satisfacen las necesidades nutricionales de los pequeños sino que llevan un exceso de azúcar y sal poco recomendable. Así lo confirma la revista 'Archives of Disease in Childhood' después de analizar el etiquetado de más de 400 productos disponibles en Reino Unido.
Y lo peor, subrayan los autores de este estudio, es que "la venta de muchos (el 44%) se promueve para los niños a partir de los cuatro meses de edad, momento en el que aún deberían estar alimentados sólo con leche materna", según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Durante su primer medio año de vida, recalca José Manuel Moreno, pediatra del Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría, "los niños alimentados con la leche materna tienen todas sus necesidades cubiertas, por lo que cada vez más los pediatras en España aconsejamos retrasar los nuevos alimentos hasta los seis meses de edad. En los niños alimentados con leche de fórmula quizás convenga adelantarlo un poco, pero no mucho", señala.
Con el objetivo de analizar qué tipo de alimentos hay disponibles en las estanterías de los supermercados de Reino Unido para cubrir este periodo de transición entre la leche y los nuevos alimentos, un grupo de investigadores de la Universidad de Glasgow (Reino Unido) ha analizado el contenido nutricional de un total de 479 productos de cuatro grandes fabricantes del país (Cow - Gate, Heinz, Boots y Hipp Organic) y dos especializados (Ella's Kitchen y Organix) en alimentación infantil.
Cereales para el desayuno, preparados en polvo (por ejemplo, de frutas) para mezclar con agua y empezar a ofrecérselos al bebé con cuchara (la mayoría -el79%- de estos alimentos están confeccionados para usar la cuchara), galletas, salchichas en trocitos, barritas... Existe una amplia gama de variedades pensadas para los más pequeños. En este punto, cabe matizar que "en Reino Unido hacen más uso de estas alternativas que nosotros (en España)", apunta el pediatra español. "Aquí se consumen más alimentos hechos en casa". De los productos comerciales, apunta el experto, los más reclamados son los 'potitos' para comida y la merienda.
Los investigadores registraron la información nutricional de cada uno de los alimentos: calorías, sal, azúcar, proteínas, hierro, calcio, carbohidratos, etc. "Obtuvimos estos datos de las páginas web de los fabricantes o, como ocurre en el caso de 'Boots', de los productos adquiridos directamente en la tienda", señalan en el artículo.
Después de procesar y comparar los resultados, "vimos que, efectivamente, durante los seis primeros meses de vida, estas variedades comerciales no aportaban nada que no ofreciera ya la leche". Y, una vez superado ese tiempo, al cotejarlos con la comida casera, los autores del estudio comprobaron no sólo no cubren las necesidades nutricionales de los pequeños sino que, aunque están dentro de los márgenes permitidos por la directiva europea, tienen más azúcares y sal de lo deseable.

Seguir leyendo:  http://www.elmundo.es/salud/nutricion/2013/10/28/526eb3980ab740c12d8b4589.html