viernes, 28 de febrero de 2014

El ejercicio físico moderado retrasa el estrés oxidativo celular

 
Un equipo de investigadores se ha centrado en determinar la relación entre la actividad física y ciertos parámetros sanguíneos relacionados con la capacidad antioxidante durante este proceso. Estos indicadores en sangre, como la coenzima Q10, son los principales responsables a la hora de prevenir el estrés oxidativo celular.
El estudio incluyó a 70 voluntarios que fueron agrupados en dos intervalos de edad, jóvenes de 20-30 años y mayores de 60-70 años, y caracterizados en cuanto a sus hábitos de vida (nutrición, dinamismo social y actividad física), morfología y capacidades funcionales mediante la cumplimentación de cuestionarios y realización de tests específicos.
Tras efectuar las extracciones sanguíneas y analizar los resultados, los autores exponen que. en poblaciones mayores, el deporte de moderada intensidad puede retardar el proceso de envejecimiento, disminuyendo hasta un 15% el estrés oxidativo de las células. Con ello, es la primera vez que se muestra en humanos el efecto beneficioso del ejercicio físico en los niveles de coenzima Q10, utilizándose como terapia frente al descenso de la actividad antioxidante asociada con el envejecimiento. 

Noticia: http://www.neurologia.com/sec/RSS/noticias.php?idNoticia=4452#.UwOmAe1n6Wc.facebook 

miércoles, 26 de febrero de 2014

Los poderes del placebo o la medicina de nuestra mente



Existen píldoras milagrosas que en realidad no deberían hacer nada. Los placebos vienen en distintas formas y tamaños, pero no contienen ingredientes activos. Y aun así, misteriosamente, con frecuencia parecieran tener algún efecto.
En las últimas décadas se ha investigado mucho sobre el funcionamiento y lo que pueden hacer estas pastillas.

Sabemos que en situaciones adecuadas, pueden ser muy efectivas para aliviar el dolor o la depresión.
Pero el último estudio sugiere que incluso podría ayudar a mejorar síntomas de un trastorno neurológico más complicado, tal y como Paul Pattison descubrió.

Necesidad de medicación

De muchas maneras, Paul es como cualquier otra persona a quien le gusta la naturaleza.
Pasa buena parte de su tiempo libre haciendo paseos en bicicleta por las colinas de las afueras de Vancouver, Canadá, donde vive. Y cada día, pasea a su perro por el bosque de pinos, que empieza donde termina su jardín.
Pero hay una gran diferencia entre Paul y el aficionado al aire libre promedio. Ya sea caminando o en bicicleta, necesita su medicación, pues tiene la enfermedad de Parkinson.
Sin sus medicinas, incluso caminar puede significar un gran esfuerzo.
El Parkinson está causado por la inhabilidad del cerebro de liberar suficiente dopamina, un neurotransmisor que afecta nuestro estado de ánimo, pero también es esencial para la regulación del movimiento.
Afortunadamente para Paul, su medicación le ofrece la dopamina que necesita para mantener sus síntomas bajo control.
Dado todo lo que sabemos sobre la enfermedad, es difícil imaginar que un placebo pueda hacer algo para ayudar a alguien con Parkinson.
Y eso es lo que hace más notable el experimento del profesor Jon Stoessl, director del Centro de Investigación Pacific Parkinson de la Universidad de British Columbia, en Vancouver.
Hace unos años, Paul participó en una prueba que dirigía Stoessl. Uno de los requerimientos era dejar la medicación. Cuando acudió al hospital, tenía los síntomas a flor de piel.
"Allí fue cuando me dieron esta cápsula, y dejaron pasar media hora... el tiempo normal que se necesita para que la medicina empiece a actuar. Y ¡bum!", cuenta Paul.
"Yo pensaba que se trataba de (una medicina) muy buena. Mi cuerpo se erigió, mis hombros se fueron hacia atrás. No había manera de que pudiera estar así sin mi medicación".
Excepto que a Paul no le habían dado un fármaco. Le dieron placebo.

Placebo como estimulante

"Estaba sorprendido. Cuando me tomo mi medicina, siento cambios físicos, ¿cómo algo sin nada puede crear las mismas sensaciones?", se preguntó el paciente.
El profesor Stoessl ha realizado numerosos experimentos con decenas de pacientes, y no hay duda de que el placebo algunas veces puede aliviar los síntomas de Parkinson.


Seguir leyendo: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/02/140217_salud_placebo_efecto_fisico_gtg.shtml

lunes, 24 de febrero de 2014

La población más longeva del mundo: Okinawa

El Programa Okinawa
Desde hace varias décadas, científicos de todo el mundo se han interesado por el secreto de la longevidad de los japoneses y, en concreto, por su dieta, quizás el elemento que más diferencia los hábitos de vida de esta región del resto del mundo.
Las investigaciones en la región de Okinawa se iniciaron en 1975, de manos del Okinawa Centenarian Study, que ha venido estudiando la evolución y costumbres de los habitantes de estas islas japonesas. El doctor Makoto Suzuki fue el primer científico que se dio cuenta de que lo que estaba ocurriendo en esa zona de Japón no era algo común, ni siquiera en un país en el que la longevidad es de por sí elevada. Los habitantes de Okinawa, además de tener la esperanza de vida más elevada del mundo, tienen un estado de salud extraordinario: son flacos, tienen aspecto juvenil, mucha energía y una incidencia muy baja de enfermedades cardiovasculares y cáncer, incluido el de estómago, muy común entre el resto de japoneses.
El trabajo de Suzuki fue la base de El Programa Okinawa, un libro superventas en Estados Unidos que trata de exportar la dieta de la isla japonesa al mundo occidental. Uno de sus autores, el doctor Craig Willcox, explicó recientemente en The Guardian las bondades del régimen alimenticio de los okinawenses: “Comen de media tres raciones de pescado a la semana, muchos cereales integrales, verduras y soja, más tofu y algas kombu [un tipo de alga parda que destaca por su alto contenido en yodo] que nadie en el mundo, y calamares y pulpo, que son ricos en taurina, algo que podría explicar sus bajas tasas de colesterol y presión sanguínea”.
Los vegetales que toman los okinawenses son de particular interés. Consumen un tipo de batata morada rica en flavonoides, carotenoides, vitamina E y licopeno, y una especie de pepinos amargos, que en Okinawa llaman goya (su nombre técnico es Momordica charantia, y se puede encontrar en otras partes del mundo con nombres tan dispares como melón amargo, cundeamor chino o tomaco) que parecen ser útiles para reducir el azúcar en sangre.

Seguir leyendo:  http://www.marthavidalmelo.com/otros/otros-articulos/146-la-poblacion-mas-longeva-del-mundo-okinawa.html

viernes, 21 de febrero de 2014

Asma y permeabilidad intestinal

 
El término asthma proviene del griego y se refiere a “jadeo” o “dificultad respiratoria”. Como su nombre indica, el asma es una afección respiratoria que hace referencia a un grupo heterogéneo de desórdenes pulmonares y de las vías respiratorias.
Su prevalencia ha aumentado dramáticamente en las últimas décadas en los países industrializados. Actualmente afecta a más de 300 millones de personas en todo el mundo y es la enfermedad crónica más común entre la infancia (4).

Según el informe publicado en 2011 por la GINA (Global Initiative for Asthma), las principales características del asma son hiperreactividad bronquial, inflamación de las vías aéreas y broncoconstricción, y su presentación clínica más común es la clásica tríada que incluye la presencia persistente de sibilancias, disnea y tos crónica.

Conexión tracto gastrointestinal – asma bronquial

La relación entre el tracto gastrointestinal y el asma es un área en interés creciente. Los síntomas gastrointestinales son comunes en niños asmáticos, y los hallazgos inflamatorios encontrados en la mucosa intestinal imitan los observados en la mucosa bronquial (2).

El concepto del “sistema inmunológico común de las mucosas” (CMIS) sugiere que algunas células inmunitarias pueden migrar de una mucosa a la otra a través del tejido linfático asociado a las mucosas (MALT). Partiendo de la base que el asma es una patología inflamatoria con la presencia aumentada de linfocitos T activados en los bronquios, se ha propuesto la posibilidad que la inflamación en otras mucosas pueda estar relacionada con el asma bronquial (1). Se han hallado síntomas inflamatorios similares a los hallados en la mucosa bronquial en pacientes con asma, en las glándulas salivares menores y en el intestino (1) (2). Asimismo, también se han encontrado conexiones entre el tejido pulmonar y el tracto gastrointestinal con la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y la patología inflamatoria intestinal (3).

Permeabilidad intestinal y asma bronquial

El epitelio intestinal es una capa de una sola célula que constituye la barrera más grande e importante entre el medio interno y el medio externo. Las células que conforman esta barrera se encuentran unidas mediante una red de complejas proteínas (tight junctionsadherens junctions y desmosomes). La alteración de la función de estas proteínas puede dar lugar a un aumento de la permeabilidad intestinal, situación clínica que se asocia a numerosos desórdenes inmunológicos (5) como, por ejemplo, la patología respiratoria. La permeabilidad intestinal es común en personas afectadas por asma bronquial (1) (2).

El consumo de drogas, medicamentos, o algunos compuestos presentes en la alimentación pueden provocar un aumento de la permeabilidad intestinal. Entre los elementos más estudiados se encuentran el consumo de alcohol y el de los antiinflamatorios no esteroideos (AINES), la disbiosis de la flora bacteriana del intestino, la celiaquía, o cualquier situación que provoque inflamación intestinal (5) (6).

Artículo de:  http://www.clinicarespiratoria.net/1/post/2013/09/asma-y-permeabilidad-intestinal.html

miércoles, 19 de febrero de 2014

¿Puede haber sensibilidad al gluten en ausencia de enfermedad celíaca?


La enfermedad celíaca (EC) es un proceso inflamatorio crónico del intestino delgado que afecta al 1% de la población. La enfermedad puede definirse como un estado de respuesta inmunológica exacerbada a la ingesta de gluten (de trigo, cebada o centeno) en individuos genéticamente susceptibles. El estándar de oro para el diagnóstico de EC es la en las biopsias duodenales, y serología celíaca positiva (anticuerpos antiendomisio y antitransglutaminasa tisular).
El fundamento terapéutico es el cumplimiento estricto de una dieta libre de gluten durante toda la vida, con lo cual se logra la mejoría clínica, bienestar psicológico y mejor calidad de vida.  Sin embargo, el número de pacientes que consume una dieta libre de gluten aparenta ser desproporcionado  si se tiene en cuenta el número de pacientes con EC. Se ha estimado que el 15-25% de los norteamericanos consume alimentos sin gluten, aunque datos recientemente publicados en EE. UU. y Nueva Zelanda indican que puede haber una sobrestimación. De todos modos, en la actualidad, esta dieta es un “gran negocio”, como lo muestra Reuters, que proyecta un aumento de las ganancias en el mercado estadounidense de los alimentos libres de gluten de $1.31 mil millones en 2011 a $1.68 mil millones en 2015.
Al mismo tiempo ha surgido un problema en la práctica clínica referido al diagnóstico y el manejo de los pacientes intolerantes al gluten que tienen síntomas en ausencia de marcadores diagnósticos de EC, como la serología negativa para EC y las biopsias duodenales normales. Estos pacientes presentan un dilema clínico para el gastroenterólgo, el médico general y los dietistas, lo que en el pasado le ha valido el concepto de ser “tierra de nadie” debido a la incertidumbre diagnóstica.
Síntomas relacionados con el gluten en pacientes sin enfermedad celíaca
Existen datos de observación de pacientes que relatan síntomas relacionados con el gluten pero que no tienen evidencia de EC. Por ejemplo, en una serie prospectiva de 94 adultos con síntomas abdominales luego de la ingestión de cereal, el 63% no tenía EC ni alergia al cereal o pruebas histológicas o inmunológicas positivas. A pesar de ello, estos individuos sintomáticos se beneficiaron con la dieta libre de gluten, aunque dicha dieta no fue probada en un grupo separado de 30 controles.

Seguir leyendo:  http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=78441

jueves, 13 de febrero de 2014

¿Cómo diferenciar estrés, depresión y ansiedad?


En la actualidad estas tres palabras se dicen de manera muy frecuente. Es que son los tres trastornos más habituales en las personas hoy en día. El estrés, la depresión y la ansiedad pueden manifestarse por separado o en conjunto. Por ello es vital conocer los síntomas de cada uno de estos problemas, que afortunadamente, tienen solución.

¿En qué nos afectan estrés, depresión y ansiedad?

Según los estudios, estos tres cambian directamente nuestras percepciones de la vida, afectan el cerebro y la forma en que nos relacionamos con los demás. También, modifican nuestra auto confianza, el entusiasmo y la ilusión en una tarea o trabajo, hace que bajen nuestras defensas inmunológicas, entre otros problemas.
La zona donde atacan la depresión, la ansiedad y el estrés es la prefontral del cerebro, es decir, donde se desarrolla el pensamiento más avanzado, se imagina el futuro, se valoran las estrategias para solucionar los problemas y tomas decisiones y está muy relacionada con el sistema límbico, es decir, el cerebro emocional.

Estrés: qué saber

El estrés es una palabra que está en boca de todos hoy en día. Puede aparecer luego de cualquier situación o pensamiento, nos hace sentir ansiosos, furiosos o frustrados. Los médicos dicen que tener estrés en niveles bajos es bueno, no así cuando estos aumentan. Demasiado estrés predispone a la persona a sufrir todo tipo de enfermedades, tanto físicas como psicológicas.
Por ejemplo, el estrés puede conllevar a bajo nivel de azúcar en sangre, hiperactividad de la tiroides, ataque cardíaco, aumento de la secreción de bilis o del colesterol en las arterias. Algunos de los síntomas habituales pueden ser el dolor abdominal o de cabeza, dificultad para tragar o digerir alimentos, mareos, respiración agitada, insomnio, frecuencia cardíaca irregular, sudoración excesiva, trastornos del sueño, cansancio, fatiga, falta de concentración, problemas en el rendimiento sexual y pesadillas. En algunos casos, el estrés se manifiesta como fobias o trastornos psicológicos.

Seguir leyendo:  http://mejorconsalud.com/como-diferenciar-estres-depresion-y-ansiedad/

martes, 11 de febrero de 2014

Una manzana al día aleja el riesgo de muerte cardiovascular


El viejo proverbio inglés de que una manzana al día mantiene alejado al médico («an apple a day keeps the doctor away») resiste el paso del tiempo. Una investigación que se publica en British Medical Journal (BMJ) revela que tomar una manzana diaria a la edad de 50 años o más podría prevenir o demorar alrededor de 8.500 muertes cardiovasculares, como los ataques cardiacos y accidentes cerebrovasculares cada año en Reino Unido, una protección similar a administrar estatinas a todos los mayores de 50 años que no las están tomando ya.
Los autores del trabajo concluyen que la recomendación de ingerir esa fruta diariamnete podría de igualar el uso más extendido de la medicina moderna y, probablemente, con muchos menos efectos secundarios. Pero la investigación tiene trampa ya que se tiene en cuenta a aquellas personas que ya están tomando de forma correcta estatinas, un fármaco común para reducir el colesterol, con vista de disminuir su riesgo de enfermedad cardivascular. Por eso, los investigadores de Universidad de Oxford, en Reino Unido, aconsejan que nadie que esté tomando actualmente estatinas debe dejarlas, aunque sí comer más manzanas.
Mediante el uso de modelos matemáticos los expertos ha demostrado cómo ese proverbio de una antigüedad de 150 años podría compararse con el uso generalizado de las estatinas entre la población británica. Los investigadores analizaron el efecto sobre las causas más comunes de mortalidad cardiovascular que tenía la ingesta de una estatina en aquellos que no la estaban tomando ya, o una manzana al día en todos los adultos mayores de 50 años en Reino Unido.

Estatinas y fruta

Los investigadores estimaban una tasa de cumplimiento del 70% y una ingesta total de calorías constante: además los científicos calcularon que 5,2 millones de personas podría seguir un tratamiento con estatinas en Reino Unido y que a 17,6 millones de personas que actualmente no están tomando estatinas se las ofrecerían si llegaran a ser recomendadas como una medida de prevención primaria para todos los mayores de 50 años.
Así calcularon que ofrecer una estatina diaria a 17,6 millones de adultos más reduciría el número anual de muertes vasculares en 9.400, mientras que ofrecer una manzana diaria al 70 por ciento de la población total de Reino Unido mayor de 50 años ( 22 millones de personas) evitaría 8.500 muertes cardiovasculares. Y todo ello sin efectos secundarios, porque algunos estudios han relacionado el consumo de estatinas con enfermedad muscular (miopatía) y diabetes. 

Seguir leyendo: http://www.abc.es/salud/noticias/20131218/abci-manzana-saludable-201312171823.html

jueves, 6 de febrero de 2014

Científicos muestran cómo los pensamientos provocan cambios moleculares en tus genes


Con la creciente evidencia de que el entrenamiento de la mente o la inducción de ciertos modos de conciencia pueden tener efectos positivos para la salud, los investigadores han tratado de entender cómo estas prácticas afectan físicamente el cuerpo. Un nuevo estudio realizado por investigadores de Wisconsin, España y Francia reporta la primera evidencia de los cambios moleculares específicos en el cuerpo después de un período de práctica intensiva mindfulness [NdT: También conocido como Conciencia o Atención Plena],

El estudio investigó los efectos de un día de práctica intensiva de mindfulness en un grupo de meditadores experimentados, en comparación con un grupo de control de sujetos no entrenados que practicaron actividades tranquilas no meditativas. Después de ocho horas de práctica de mindfulness, los meditadores mostraron una gama de diferencias genéticas y moleculares, incluyendo niveles alterados de la maquinaria de regulación génica y la reducción de los niveles de genes pro-inflamatorios, que a su vez se correlacionaban con una recuperación física más rápida luego de una situación estresante.

"Según nuestro conocimiento, este es el primer trabajo que muestra alteraciones rápidas en la expresión genética de sujetos asociados a la práctica de la meditación mindfulness", dice el autor del estudio Richard J. Davidson, fundador del Centro para la Investigación de Mentes Saludables y profesor de psicología y psiquiatría en el William James and Vilas, de la Universidad de Wisconsin-Madison.

"Lo más interesante es que los cambios se observaron en los genes que son los objetivos actuales de los fármacos anti-inflamatorios y analgésicos", dice Perla Kaliman, el primer autor del artículo e investigador en el Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona, ​​España (IIBB-CSIC -IDIBAPS), donde se llevaron a cabo los análisis moleculares.

Resto de artículo:  http://es.sott.net/article/25057-Cientificos-muestran-como-los-pensamientos-provocan-cambios-moleculares-en-tus-genes

lunes, 3 de febrero de 2014

Dieta occidental y dermatitis atópica


La incidencia de dermatitis atópica se ha incrementado entre un 200 y un 300 por ciento en las tres últimas décadas.
Es una enfermedad crónica y no contagiosa, que ocasiona picor e inflamación en la piel. Entre sus síntomas se encuentra la piel seca, escamosa y con escozor. Afecta, generalmente, a la parte interna de los codos, detrás de las rodillas, piernas, brazos y la cara, pero también puede cubrir la mayor parte del cuerpo".
Su prevalencia en España oscila entre el 5 y el 7 por ciento en la población adulta, y entre el 10 y el 20 por ciento en la infantil. De todos ellos, el 90 por ciento experimenta esta enfermedad antes de los cinco años, constituyendo la segunda causa más frecuente de visita al dermatólogo. El 80,6 por ciento de los pacientes que la sufren acuden al médico cuando aparece el primer brote.
Se ha comprobado de forma inequívoca que el 40 por ciento de los enfermos presentan un déficit de filagrina, que es una proteína presente en la piel, lo que ocasiona uno de los rasgos más visibles como es la hiperlinealidad palmar que presentan estos enfermos, lo que se traduce en una gran cantidad de líneas en la palma de la mano. Esta característica ayuda a detectar con más facilidad aquellos pacientes con dermatitis atópica.

¿Qué es lo que tiene que decir al respecto la medicina naturista?
Un estudio realizado en el Reino Unido observa que el aumento del asma y la atopia fue precedido y acompañado por cambios en la dieta, como es la disminución del consumo de vegetales, particularmente de patatas y verduras verdes. Los resultados de este estudio sugieren que una dieta occidentalizada deficiente en antioxidantes aumenta la susceptibilidad a las enfermedades atópicas.
De acuerdo con los resultados de los exámenes de la Encuesta Nacional de Salud 2005-2006 sobre Nutrición (NHANES), la deficiencia de vitamina D se asocia con mayores niveles de sensibilización mediada por IgE en los niños y adolescentes, lo que coincide con un estudio reciente que concluye que la deficiencia de vitamina D se ha relacionado con la severidad de los síntomas asociados con la sensibilización a los alimentos.
Cabe observar que hay menor prevalencia de dermatitis atópica en los bebés amamantados a cuyas madres alérgicas se le restringen los productos lácteos.
Por otra parte, en un estudio en el que fueron seguidos 14 niños, con edades comprendidas entre los 8 y 64 meses, con una historia de eccema resistente durante un período de al menos seis meses, en el que a todos los niños se les administro diariamente un suplemento inmunobiótico conteniendo entre 300 a 500 mg de Lactobacillus rhamnosus estandarizado. Los resultados mostraron una mejoría sustancial en la calidad de vida, en los síntomas dermatológicos y en las puntuaciones de irritación tanto de día como nocturnos. Ninguno de ellos presentó intolerancia o reacciones adversas.
Pero, ¿Por qué la administración de flora intestinal mejora los síntomas de la dermatitis atópica? La más probable es que la dermatitis atópica se deba a que el equilibrio de la flora intestinal este dañado; en consecuencia, esta no conduce adecuadamente la maduración de la inmunidad del infante, que se regula principalmente a partir de los estímulos que los gérmenes "saludables" imprimen sobre las células inmunitarias, que se encuentran en la lámina propia separadas por una fina lámina de células de la luz intestinal.
Lo anterior explicaría también porque la restricción dietética en las madres alérgicas disminuye la prevalencia de la dermatitis en sus hijos. El empleo de antibióticos, tanto de forma prenatal como en la primera infancia, es una importante causa de desequilibrio en la flora intestinal y en la aparición de dermatitis atópica.
Se sabe que la rutina combate eficazmente la dermatitis atópica y el eczema de contacto. Así, un estudio sugiere que la rutina puede ser un eficaz aliado para tratar las enfermedades alérgicas de la piel.
También la curcumina se puede utilizar para el tratamiento de enfermedades inflamatorias y atópica, merced a que suprime la linfopoyetina estromal en el timo. Por otra parte, la cúrcuma también resulta útil para combatir eficazmente el picor.
En definitiva se puede concluir que pese a que las enfermedades alérgicas son un problema de salud importante y que los estudios epidemiológicos sobre enfermedades alérgicas infantiles relacionadas con la dieta son escasos, los estudios cientificos realizados demuestran que, en general, la dieta materna durante el embarazo y la dieta infantil rica en antioxidantes y ácidos grasos omega-3 se consideran las dietas saludables que podrían tener un efecto protector para las enfermedades alérgicas en la infancia.

Artículo de:  http://www.mediconaturista.org/index.php/miguel-quel/tratamientos/medicina-naturista/medicina-ortomolecular/27-medicina-ortomolecular/39-dermatitis-atopica-y-dieta-occidental