viernes, 31 de mayo de 2013

LA CÚRCUMA

La cúrcuma es un potente antiinflamatorio muy usado en la cocina hindú y en la medicina ayurvédica. Es el componente que le da el color amarillo al curry. Tiene un sabor entre amargo y picante.
El principio antitumoral de la cúrcuma es la curcumina, capaz de inhibir el crecimiento de muchos tipos de células tumorales (ovario, mama, colon, hígado, pulmón, páncreas, estómago, vejiga, etc). Hay estudios realizados con ratones a los que se les implantan células tumorales humanas con resultados increíbles.
Por si os interesa leer alguno de estos estudios:
También se ha usado de forma exitosa como ungüento sobre lesiones cutáneas malignas.
Propiedades: Probablemente sea la sustacia más anticancerosa que existe. Frena la progresión de las metástasis, induce la autolisis de las células tumorales (el suicidio de las células cancerosas). Disminuye la inflamación peritumoral. Inhibe al factor NF-kappaB, que es el que protege a las células tumorales frente a los mecanismos de nuestro sistema inmune para eliminarlas. Tiene efecto alcalinizante, creando un medio hostil para la célula tumoral. Potencia la actividad de la quimioterapia y ratioterapia. Protege a las mucosas, hígado y riñones de los efectos secundarios de la quimio. No tiene efectos secundarios ni contraindicaciones. ¿Que más se puede pedir?

Consumo: Lo ideal sería consumir al menos 5 gramos de cúrcuma al día (media cucharadita de café), pero ojo, para que se absorba a nivel intestinal hay que mezclarla con una pizca de pimienta negra y aceite de oliva o de lino. Su eficacia también se aumenta si se toma junto a la genisteína presente en la soja y con té verde. Así que después de un rico arroz con brotes de soja nos tomamos un té verde y a mantener el cáncer a raya. Ah, y si añadimos una copita de vino tinto eco, ya nos olvidamos de las células tumorales.
Lo podemos añadir a todos nuestros platos: sopas, guisos, arroces, zumos vegetales, ensaladas, etc.
El único inconveniente que tiene es que lo tiñe todo.
Artículo de:  http://www.misrecetasanticancer.com/2011/02/la-curcuma.html

jueves, 30 de mayo de 2013

José María Ordovás "Hemos basado las recomendaciones dietéticas en datos erróneos"


En los próximos años la ciencia se colará en la cesta de la compra. No habrá alimentos buenos ni malos sino recomendaciones específicas para cada individuo en función de su perfil genético. Bastará una simple muestra de ADN para saber qué alimentos nos engordan, nos sientan mejor y benefician nuestra salud. De los avances que se han dado en este camino, habló el investigador José María Ordovás en el encuentro «Food & Drink», celebrado en Madrid. Ordovás, discípulo del profesor Grande Covián, cree que los consejos dietéticos clásicos «tienen sus días contados», aunque mantiene a ultranza uno de su profesor: «”Comer de todo, en plato de postre”, digan lo que digan las modas dietéticas».
–Si hay una disciplina que ha sufrido más vaivenes a lo largo de su historia, esa es la nutrición. Alimentos prohibidos hace años hoy son ejemplo de la correcta nutrición. ¿Cuáles han sido los grandes errores de la alimentación?
–Todos recordamos cuando se decía que todas las grasas eran malas o que los huevos no había que tocarlos y ahora resultan que ni suben el colesterol ni la tensión. O que las margarinas eran mejor que la mantequilla, hasta que se demostró que aquello tan bueno resultó ser peor que el demonio. Nuestro principal error ha sido basar estas recomendaciones dietéticas sobre datos erróneos, basadas en encuestas que se hacen a la población a los que se pregunta por sus hábitos alimentarios. Sabemos que muchas de sus respuestas son falsas, pero la información nutricional se genera en torno a estas entrevistas. Se ha construido un edificio sobre arenas movedizas.
–¿No hay otra fórmula más eficaz?
–Estamos trabajando en ella. Queremos conseguir información real que no se base en recuerdos sobre el número de veces que una persona come verdura o pescado al día, sino en algo tangible. Así sabremos lo que la gente está comiendo realmente y podremos empezar a construir sobre terreno sólido. Bastará una muestra de sangre para tener un reflejo real de nuestra dieta.La tecnología ya existe, ahora empezamos a construir huellas dactilares metabólicas. En el proyecto participan 21 países con 12.000 personas. Estará terminado en cuatro años.

–¿Qué nos puede ofrecer ya la nutrigenómica?
–No hace falta ser científico para saber que algunos engordan más con menos o que la leche y el alcohol sientan mal a mucha gente. La base de esa diferencia está en la genética. En 2015, secuenciar el genoma costará cien dólares y la tecnología estará al alcance de muchos. Cuando nazca un bebé, sabremos su predisposición genética a enfermedades y también qué alimentos son más apropiados para él. Seguro que volveremos a la tradición culinaria. El problema de la globalización es que un finlandés acaba comiendo como un australiano y un español como un norteamericano. La nutrigenómica es conocer nuestras raíces y alimentarlas apropiadamente. 

Seguir leyendo: http://www.abc.es/sociedad/20130525/abci-entrevista-nutricion-jose-maria-201305242115.html

miércoles, 29 de mayo de 2013

En la dieta mediterránea podría estar la "kriptonita" del cáncer


Las células cancerígenas pueden perder sus "superpoderes" de escapar de la muerte si se enfrentan a un compuesto abundante en la dieta mediterránea.
Investigadores de la Universidad de Ohio, en Estados Unidos, descubrieron que esta especie de "kriptonita" llamada apigenina -presente en el perejil, el apio y la manzanilla, entre otras frutas y vegetales- debilita las células del cáncer.

Al alterar un paso específico en la regulación del gen, este compuesto reeduca las células cancerígenas en células normales que eventualmente mueren.
"Creo que lo más importante de nuestro trabajo es que a diferencia de un fármaco, los compuestos que están en una dieta ayudan a restablecer un balance en la célula dirigiéndose a muchos compuestos celulares", le dijo a BBC Mundo, Andrea Doseff, quien codirigió el estudio.
El equipo pudo identificar 160 moléculas dentro de una célula humana asociadas a la apigenina. Esto permite, según el estudio publicado en la revista especializada Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), restablecer un balance que hace que una célula cancerígena sea susceptible a fármacos que posiblemente antes no podían ser efectivos.

Buenas y malas
Este hallazgo representa un avance en lo que sabemos sobre los beneficios de los micronutrientes, pues mucho de lo que se conoce hasta ahora está basado en estudios epidemiológicos que muestran una relación positiva entre ingerir comidas específicas y una vida más saludable.
La apigenina afecta a un repertorio de proteínas de una célula humana y las hace más accesibles. "Lo que no se sabía hasta ahora es que un compuesto en una comida puede cambiar qué tipo de proteínas expresamos en una célula".
"Tienes proteínas que pueden estar en una forma buena, y las mismas proteínas pueden tener diferencias que la hacen malas. Lo que descubrimos es que esta apigenina se une a la ribonucleoproteína y cambia el repertorio de las proteínas, convirtiendo a una célula con repertorios cancerígenos a lucir como una célula con repertorios no cancerígenos", explicó Doseff.
La experta aclara que su estudio de laboratorio no quiere decir que con comer apio o perejil se pueden matar a las células cancerígenas.
"Lo que nos permite es cambiar la forma en la que pensamos los compuestos de las comidas y sus diferencias con un fármaco", agrega.

Extraído de:  http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/05/130522_salud_cancer_dieta_mediterranea_gtg.shtml

martes, 28 de mayo de 2013

El ejercicio alivia la ansiedad


A veces la ansiedad puede ser aplastante y causar muchos efectos colaterales tanto físicos como emocionales. Cuando no puedes dejar de preocuparte por algo, tampoco podrás dormir e incluso sentirás malestar estomacal.
 Quede claro de antemano que un trastorno de ansiedad debe ser tratado por un profesional cualificado; sin embargo, hay estudios que demuestran que el ejercicio puede ayudar a controlar los niveles de estrés.
¿Cómo? Formando parte de un tratamiento efectivo que te ayude a reconducir tu ansiedad y sus efectos.
"El ejercicio no curará la ansiedad o la depresión, pero los beneficios físicos y psíquicos pueden hacer que los síntomas mejoren", explica Sally R. Conolly, terapeuta en la Clínica Couples de Louisville, en Kentucky.
Los estudios confirman que 30 minutos de ejercicio de tres y cinco veces por semana pueden marcar una gran diferencia.
De hecho, las investigaciones sugieren que el ejercicio regular puede ayudar a aliviar la ansiedad tanto como la medicación, y este alivio puede durar más tiempo incluso que los producidos por los fármacos.

Aunque todo el mundo puede obtener beneficios psicológicos a través del ejercicio, las investigaciones sugieren que los sujetos que obtendrán una mayor mejoría en los síntomas de la ansiedad son aquellos que:
  • Practican ejercicio de forma consistente al menos durante varias semanas.
  • Tienen ansiedad severa.
  • Hacen ejercicios aeróbicos, tales como jogging, natación o baile.
El ejercicio ha demostrado también ser efectivo para combatir los síntomas de la depresión, los cuales afectan frecuentemente a personas que sufren de ansiedad.

Extraído de: http://es.tendencias.yahoo.com/blogs/salud-y-bienestar/el-ejercicio-alivia-la-ansiedad-100353954.html 

lunes, 27 de mayo de 2013

Los alimentos son los responsables de más de la mitad de las enfermedades


Andreu Palou presidió el comité científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición y fue vicepresidente del panel científico de nutrición de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, en sus siglas en inglés), el organismo que debe autorizar la distribución y el consumo de cualquier alimento en el continente europeo desde el año 1997. También ha trabajado en el nuevo marco europeo de declaraciones de salud en los alimentos con el que se intenta evitar la publicidad engañosa y que se vendan algunos alimentos como productos milagros que aseguren, por ejemplo, que su consumo mejora el optimismo. "Se presentaron 44.000 productos para obtener su declaración de salud y finalmente solo se autorizaron 244", revela el catedrático.
 ¿Fecha de caducidad o consumo preferente?
„Hombre, en el segundo caso no se trata tanto de un problema de la pérdida de las características organolépticas del alimento. No obstante, todo esto se solucionará cuando se apruebe el mismo etiquetado para toda Europa, medida que entrará en vigor en diciembre de 2014.
„¿Y cómo será?
„Deberá tener un tamaño de letra mínimo de 1,2 milímetros, lo suficiente para que sea perfectamente legible excepto en aquellos alimentos que no tengan una superficie suficiente para acoger un mensaje con este tipo de letra.
„¿Y aparte del tamaño de la letra?
„Deberá haber un etiquetado nutricional obligatorio que informe de las grasas que contiene el alimento y cuáles de ellas son saturadas, las perjudiciales. También deberá indicar los hidratos de carbono y cuántos son azúcares sencillos, las proteínas, la sal y el contenido energético. Y todo ello expresado por cada 100 gramos o cien mililitros de producto.
„¿Por qué este cambio?
„Porque la tendencia en Europa es hacer cada vez los alimentos más saludables. Esto es, con menos grasas saturadas, menos azúcares sencillos y menos sal.
„Participó en el grupo europeo que ha trabajado en las declaraciones de salud de los alimentos para evitar las publicidades engañosas ¿Fue una labor muy ardua?
„Sí. Se presentaron más de 44.000 declaraciones de salud de muchos alimentos de las que se aceptaron inicialmente unas 4.000 y al final solo se autorizaron 242. De lo que se trataba es que si un alimento dice que ayuda a rebajar el colesterol, efectivamente sea así y esto sea demostrado con criterios científicos. Y de estos 242, el núcleo duro, aquellos alimentos que sí han certificado que suponen una reducción del riesgo de algo nocivo, han sido tan solo ocho, cuatro que contienen estanoles, esteroles o fibra alimentaria que reducen los niveles de colesterol y otros cuatro que previenen la caries dental.


Resto artículo

viernes, 24 de mayo de 2013

McDonald´s, SABES LO QUE COMES???


Vídeo sobre lo que contienen realmente las hamburguesas del McDonald´s, son sólo cuatro minutos y os recomiendo le echéis un vistazo:

http://www.youtube.com/watch?v=W7GacCeYgT8&feature=youtu.be

miércoles, 22 de mayo de 2013

La Disbiosis Intestinal: una gran desconocida


Con este extraño nombre se define un importante desequilibrio de la flora intestinal, que puede estar provocado por causas diversas. El efecto de ciertos medicamentos (antibióticos), el estrés, así como el exceso de proteínas y azúcares simples en la dieta, hábitos muy frecuentes en la población occidental, pueden ser algunos de los factores causantes de la disbiosis intestinal.
Los cambios en la concentración de las bacterias intestinales pueden contribuir al desarrollo o empeoramiento de muchos trastornos o enfermedades crónicas y degenerativas intestinales; desde la hinchazón abdominal y estreñimiento crónico hasta la enfermedad inflamatoria intestinal (síndrome de colon irritable) e incluso migrañas y enfermedades inflamatorias como la artritis reumatoide.
Estudios realizados indican que las dietas prebióticas (ricas en fibra) y probióticas (basadas en lácteos y leches fermentadas) favorecen el crecimiento de las bacterias intestinales beneficiosas. Por el contrario, las dietas hiperproteicas, pueden aumentar la producción de sustancias nocivas (amoníaco, aminas,…) por parte de las bacterias intestinales.
“La proteína no digerida es fermentada por las bacterias del colon con la consiguiente producción de tóxicos, tales como amoníaco, aminas… El amoníaco modifica la morfología y el metabolismo de las células intestinales, reduciendo su vida útil y favoreciendo el crecimiento de células intestinales cancerosas, el exceso de aminas parece tener implicación en ciertos tipos de migrañas asociadas a la dieta”.
Así mismo, las dietas bajas en fibra o ricas en azúcares simples (presentes en mermeladas, zumos y refrescos), favorecen la disbiosis intestinal al aumentar la actividad de bacterias intestinales patógenas, secretoras de tóxicos.
Disbiosis intestinal y calidad de vida.
La disbiosis intestinal tiene sus peores consecuencias con el paso de los años, no sólo debilitando nuestra salud, sino también acelerando nuestro envejecimiento.
Cuando el intestino se inflama no absorbe adecuadamente y entonces aparece fatiga general e hinchazón abdominal, pudiendo producir alergias alimentarias y nuevos síntomas con afectación de órganos a distancia (artritis, fibromialgia…). Además las deficiencias en nutrientes pueden causar otros síntomas:
  • Déficit de Magnesio: Espasmos musculares.
  • Déficit de Cobre: Incremento de colesterol.
  • Déficit de Litio: Desórdenes emocionales.
Por otra parte, las fugas de toxinas a través de la pared intestinal (debido a la hinchazón) sobrecargan el hígado, con lo que disminuye la capacidad depuradora y la tolerancia a las sustancias químicas cotidianas.
Se hace pues imprescindible cuidar nuestros estilos de vida, prestándole especial atención a nuestra alimentación, para tener un envejecimiento saludable. Potenciar la medicina preventiva y personalizada y adoptar algunas medidas sencillas,   prolongará, sin duda, los años de bienestar. Hábitos individuales y sociales (alimentación, ejercicio, sueño, actividades de entretenimiento,…) aportan vitalidad y animan a seguir activos.

Fuente:  http://labec.com/la-disbiosis-intestinal-una-gran-desconocida/

martes, 21 de mayo de 2013

lunes, 20 de mayo de 2013

Un estilo de vida saludable puede compensar el estrés del trabajo, según un estudio



El estrés del trabajo aumenta el riesgo de sufrir alguna enfermedad cardiaca, pero llevar un estilo de vida saludable puede reducir ese riesgo de forma significativa, según un estudio reciente.
Los investigadores examinaron los datos de más de 102,000 hombres y mujeres, de 17 a 70 años de edad, de Reino Unido, Francia, Bélgica, Suecia y Finlandia. Se clasificó su estilo de vida de acuerdo con una de estas tres categorías: sano, moderadamente malsano o malsano, en función de si fumaban, del alcohol que consumían, de si hacían ejercicio o no, y de la obesidad.
Aquellas personas que seguían un estilo de vida sano no tenían factores de riesgo relacionados con el estilo de vida, mientras que las que llevaban un estilo de vida moderadamente malsano tenían un factor de riesgo. Al estilo de vida malsano le correspondieron dos o más factores de riesgo.
Casi el 16 por ciento de los participantes afirmaron que sufrían de estrés en el trabajo, según el estudio, publicado en la edición del 13 de mayo de la revista Canadian Medical Association Journal.
Durante 10 años, la tasa de enfermedad arterial coronaria fue de 18.4 por cada 1,000 personas para las que sufrían estrés en el trabajo y de 14.7 por cada 1,000 personas para las que no tenían ese tipo de estrés. La tasa de enfermedades cardiacas en las personas con un estilo de vida malsano fue casi de 31 por cada 1,000 personas, mientras que para las que llevaban un estilo de vida sano fue de 12 por cada 1,000 personas.
Cuando se consideraron juntos el estilo de vida y el trabajo, la tasa de enfermedades cardiacas fue de 31.2 por cada 1,000 para las personas que sufrían de estrés en el trabajo y un estilo de vida malsano, y alrededor de 15 por cada 1,000 para las que tenían estrés y llevaban un estilo de vida sano.
"Los participantes con un riesgo de enfermedad arterial coronaria más alto fueron los que afirmaron que estaban estresados en su trabajo y llevaban un estilo de vida malsano; los que se estresaban en el trabajo y llevaban un estilo de vida sano tuvieron aproximadamente la mitad de riesgo de esa enfermedad", afirmaron el Dr. Mika Kivimaki, del departamento de epidemiología y salud pública del Colegio Universitario de Londres, y colegas en un comunicado de prensa de la revista.
"Estos datos observacionales sugieren que llevar un estilo de vida sano podría reducir de forma sustancial el riesgo de enfermedad arterial coronaria en las personas que padecen de estrés en el trabajo", añadieron.
No es suficiente con aconsejar sobre la manera de manejar el estrés, indicaron. "Los profesionales clínicos podrían tomar en consideración la posibilidad de prestar una mayor atención a los factores de riesgo relacionados con el estilo de vida en los pacientes que sufren de estrés en el trabajo", concluyeron los investigadores.

Fuente:  http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_136779.html

viernes, 17 de mayo de 2013

La meditación mejora la coordinación entre las neuronas


La meditación mejora la coordinación entre las neuronas, según ha demostrado un estudio en el que se ha medido, con técnicas de resonancia magnética, las sustancias químicas e interconexiones neuronales y los cambios cerebrales, y donde se ha podido comprobar que estas personas gozan de mejor salud y bienestar que el resto de la población.
   En el estudio, publicado en la revista científica 'Plos One', se comparan los cerebros de diez meditadores de un monasterio budista y otras diez personas sanas que no realizan esta práctica; así, entre las conclusiones del trabajo, se encuentra que durante la meditación tienen lugar cambios funcionales, como el aumento de la plasticidad cerebral, que pueden mejorar la coordinación entre las conexiones de los circuitos cerebrales y químicos, con una disminución de la actividad metabólica neuronal y un aumento de la inmunidad, que afectan a la estructura psicológica del cerebro.
 De esta forma, los autores afirman que la meditación mejora la coordinación entre las neuronas y altera los circuitos cerebrales, "lo que puede inducir a cambios permanentes y positivos, influyendo de manera positiva en la salud y el bienestar, por lo que esta práctica puede ser de gran ayuda en aquellas enfermedades que producen alteración en la atención, depresión, ansiedad, conducta y estrés".
   El estudio ha contado con la participación del jefe de servicio de diagnóstico por imagen de Hospital Quirón Zaragoza, Nicolás Fayed, la miembro del Departamento de Sociología y Psicología de la Universidad de Zaragoza, Yolanda López del Hoyo, y el médico del servicio de Psiquiatría del Hospital Miguel Servet de Zaragoza, Javier García-Campayo.

Seguir leyendo

jueves, 16 de mayo de 2013

Por cada celíaco diagnosticado, ocho desconocen su condición


 

Este sigue siendo el principal problema de esta enfermedad que consiste en una intolerancia permanente al gluten y cuyo único tratamiento es una dieta libre de esta proteína que se encuentra en trigo, avena, cebada y centeno.

"Se estima que en el país el 1% de la población es celíaca y, pese a que en estos últimos cuatro años se incrementó considerablemente el testeo, ya que cada vez nos demandan más tiras reactivas, todavía hay un alto porcentaje de personas que no conocen su condición", explicó a Télam Jimena Arauz, coordinadora del Programa Nacional de Detección y Control de la Enfermedad Celíaca, que depende del Ministerio de Salud de Nación.
En vísperas de celebrarse el domingo el Día Internacional del Celíaco, Arauz informó que esta situación se da porque "todavía existen profesionales de la salud que no asocian determinados síntomas que denominamos atípicos con la enfermedad, para lo cual desde el programa venimos trabajando mucho en capacitación a todo el equipo médico".

La Enfermedad Celíaca (EC) es un desorden inflamatorio intestinal en el cual se ha identificado como factor desencadenante las proteínas tóxicas del trigo, cebada, centeno y en menor medida la avena, que producen una lesión de la mucosa intestinal provocando una atrofia de las vellosidades del intestino delgado, lo que altera o disminuye la absorción de los nutrientes de los alimentos.
Entre los síntomas clásicos de la enfermedad se encuentran el bajo peso, la desnutrición, las deposiciones diarreicas crónicas y la distensión abdominal.

Noticia de:  http://www.sinmordaza.com/noticia/171910-por-cada-celiaco-diagnosticado-ocho-desconocen-su-condicion.html

miércoles, 15 de mayo de 2013

Leche y derivados lácteos… ¿buenos para la salud?


Vídeo muy interesante que trata de un muy buen resumen de una gran cantidad de estudios que desenmascaran la gran mentira de la leche y sus productos lácteos. Dura más o menos 40 minutos y valen la pena escucharlo.

Ver vídeo, pinchar aquí

martes, 14 de mayo de 2013

Harvard elimina la leche y demás lácteos de la dieta saludable


La Escuela de Harvard de Salud Pública eliminó la leche de su guía de alimentación saludable, llamada Healthy Eating Plate, sustituyéndola por agua, preferentemente.
Con esto, Harvard envió un mensaje fuerte al USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos) y expertos en todo el mundo con el lanzamiento de su guía, misma que reemplaza la pirámide alimenticia.
Los expertos en nutrición e investigadores de la universidad la realizaron, basada en una nutrición sana, libre de la presión política y grupos de la industria que podrían verse afectados.
La mayor prueba de ello es la ausencia total de productos lácteos, debido a que “un alto consumo de estos alimentos aumenta significativamente los riesgos de padecer cáncer de próstata y cáncer de ovario”.
En su guía Healthy Eating Plate también mencionó que los altos niveles de grasas saturadas en la mayoría de los productos lácteos y los componentes químicos de su producción les hace un alimento para evitar.
Deben ser sustituidos por hortalizas como lechuga, coliflor, brócoli, entre otros, y granos de diversas especies, para producir el calcio necesario y de calidad.

Noticia de:  http://m.vanguardia.com/actualidad/mundo/204199-harvard-elimina-la-leche-y-demas-lacteos-de-la-dieta-saludable

miércoles, 8 de mayo de 2013

Alimentación de adolescentes, mejor sin coacciones


Muchísimos padres presionan a sus hijos, cuando son pequeños, para que coman. Algunos lo hacen para que coman más, y dejen el "plato limpio" y otros prohíben de forma taxativa la ingesta de determinados alimentos. También están los que fuerzan al niño a que coma mejor (más alimentos saludables), e incluso están los que obligan a los niños a que coman "lo que sea" o "cuanto más, mejor". Esta situación es muy conocida (y desaconsejada) por parte de las autoridades en nutrición pediátrica. No tan conocido es, sin embargo, que esto también ocurre en adolescentes. Un reciente estudio, que ha evaluado las prácticas o las estrategias que utilizan los padres de adolescentes en relación a su alimentación, ha confirmado las sospechas de los expertos en nutrición humana y dietética. El siguiente artículo analiza esta situación y explica por qué no es conveniente coaccionar a los adolescentes para que coman.

 Frases como "no te levantes hasta que no te acabes las verduras", "si no comes, no crecerás", "con la de gente que pasa hambre y tú desperdiciando comida" u otras similares son utilizadas de forma habitual por numerosos padres para incitar a sus hijos a comer. Es sabido que ello sucede en los hogares con adolescentes, aunque, a diferencia de lo que ocurre en niños más pequeños, hay pocos datos disponibles al respecto. Un estudio recién publicado en la revista Pediatrics ha evaluado las prácticas utilizadas por parte de padres de adolescentes de diferentes niveles socioeconómicos y de distintas etnias o razas.

La investigación revela que, en este grupo de edad, la presión de los padres para que sus hijos coman es más bien la norma que la excepción, sin importar los ingresos de los padres o las diferencias étnicas o raciales. Esta presión se ejerce más a menudo por parte de los padres que de las madres. Los datos confirman observaciones previas, como las de la doctora Isobel R. Contento y sus colaboradores quienes, en un estudio aparecido en mayo de 2006 en la revista Journal of Adolescent Health, indicaron que hasta el 35% de padres obligan a sus hijos adolescentes a comer todos los alimentos servidos en la mesa, aunque no les gusten. Hay quien compara este escenario a subir el fuego de una olla a presión tras obturar la válvula.
Resto artículo 

jueves, 2 de mayo de 2013

¿Cuánto ejercicio hay que hacer para quemar una hamburguesa?


Uno de cada tres adultos en Estados Unidos padece obesidad y, por este motivo, muchas cadenas de comida rápida del país llevan años invirtiendo mucho dinero para cambiar su imagen hacia una más saludable. Una de estas iniciativas, y de las más extendidas, es la inclusión de las calorías que contiene cada plato del menú. Aunque en un principio parecía que la medida era la solución, estudios recientes han demostrado que "su impacto en la disminución de la obesidad es insignificante". ¿Pero qué ocurriría si además de mostrar las calorías se incluyera también el ejercicio necesario para quemarlas?
Un estudio presentado en el Congreso Anual de Biólogos Experimentales en Boston concluye “que introducir esta información en los menús puede ayudar a los consumidores a elegir mejor los alimentos y a consumir menos”. "A pesar de que la investigación se realizó con jóvenes menores de 30 años, los resultados pueden ser aplicados a otros rangos de edad para modificar poco a poco los hábitos de alimentación”, han explicado en un comunicado los investigadores Meena Shah y Asheli James de la Universidad Cristiana de Texas.
Por ejemplo, para quemar las calorías que aporta al organismo una hamburguesa de un cuarto de libra, una mujer debería caminar a buen ritmo durante dos horas, y un hombre, algo menos. “Saber que necesitas entre una y dos horas andando a buen ritmo (a una velocidad media de 5,5 kilómetros por hora) para quemar un alimento hipercalórico puede hacer que elijas mejor lo que comes”, han añadido. Se eligió esta actividad física porque la mayoría de la gente puede practicarla y se puede incluir dentro de cualquier rutina diaria, "no como ocurre con correr o hacer jogging".

Seguir leyendo

miércoles, 1 de mayo de 2013

Los alimentos industriales, culpables del abuso de sal


Hombres y mujeres, ricos y pobres, niños y adultos. La sal no entiende de fronteras ni de clases sociales. Varios estudios que se presentan en una de las sesiones científicas de la Academia Americana del Corazón (AHA) alertan esta semana de que todos los países del mundo (con la honrosa excepción de Kenia) superan las recomendaciones sobre el consumo diario de sal.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) aconseja no tomar más de 2 gramos de sodio al día (el equivalente a 5 gramos de sal, es decir, una cucharadita). La propia AHA estadounidense, por su parte, reduce aún más esta 'cifra recomendada': a tan sólo 1,5 gramos diarios (que serían tres gramos de sal). La sal de mesa (cloruro sódico) está compuesta por un 40% de sodio y un 60% de cloro; pero no es nuestra única fuente de sodio: El 70% de la ingesta se debe a la sal la que se añade a los alimentos industriales en los procesos de fabricación en forma de conservantes o aromatizantes.
En total, el 75% de la población mundial consumo el doble de sodio de lo recomendado, según las investigaciones del doctor Saman Fahimi, de la Escuela de Salud Pública de Harvard (EEUU), cuyos resultados podrían ver la luz este mismo año en una revista médica con todos los datos desglosados por países, según él mismo explica a ELMUNDO.es. Fahimi empleó para sus estadísticas datos extraidos del Estudio de la Carga Global de Enfermedades, un amplio trabajo que esta misma semana ha permitido también conocer los riesgos del abuso de los refrescos. 

Seguir leyendo